Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM)

Ha fallecido Rosalía Sender, militante comunista, antifranquista y feminista valenciana

23 de diciembre de 2021.

Por Julián Sanz Hoya

Madrid | Estado Español | Homenajes | Voces de mujeres | Biografías | Liderazgo



La histórica militante del PCE, luchadora contra la dictadura y fundadora del Moviment Democràtic de Dones del País Valencià ha fallecido la madrugada del día 21, a los 88 años


Madrid, 23 dic. 21. AmecoPress/MundoObrero.- Como tantas y tantos militantes ejemplares de su generación, si por algo se ha caracterizado la vida de Rosalía Sender ha sido por el compromiso social y la lucha permanente en defensa de sus ideales. Nacida en Albalate de Cinca (Huesca) en 1933, hija de militantes obreros, su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el exilio, pues con solo cinco años –como narra en sus memorias– hubo de cruzar la frontera pirenaica a pie con su madre y su hermana, huyendo de la represión franquista. Exiliada en Francia, estudió Ciencias Empresariales en París y se unió muy joven a la Juventud Socialista Unificada, ingresando posteriormente en el Partido Comunista de España y sellando un compromiso político que definió su vida.

En 1967 volvió a España definitivamente, a Valencia, donde se implicó decididamente en la lucha antifranquista a través del PCE y del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM). Casada con el dirigente comunista Antonio Palomares, impulsó la campaña de denuncia por las torturas sufridas por Palomares y otros camaradas detenidos en la caída de 1968. También tuvo una destacada participación en la reivindicación de los derechos de las mujeres, siendo una de las fundadoras y animadoras del Moviment Democràtic de Dones del País Valencià, creado en 1969. Impulsó la actividad del MDM, cuyas afiliadas participaron ampliamente en el movimiento vecinal, donde contribuyeron a despertar el compromiso de muchas mujeres, primero en la lucha por mejorar la realidad cotidiana que sufrían como madres, ciudadanas y vecinas de los barrios, pero junto a ello con la concienciación política de la necesidad de luchar por sus derechos específicos como mujeres trabajadoras que sufrían una doble explotación. Esta actividad feminista fue muy importante en la transición, en la que Rosa mantuvo su trabajo en múltiples frentes, pues formó parte asimismo de la dirección del PCPV entre 1976 y 1981.

Su libro de memorias comienza afirmando “La historia la forjan millones de hombres y mujeres con sus trabajos y sus luchas, pero siempre la cuentan los que detentan el poder”. Precisamente para evitar eso, para dar cuenta de los combates contra la dictadura y por las libertades, se preocupó también por dejar testimonio de todo este sacrificado empeño en sus extraordinarios libros Nos quitaron la miel: Memorias de una luchadora antifranquista (2004) y Luchando por la liberación de la mujer. Valencia 1969-1981 (2006) y donando su interesante archivo personal al Archivo Histórico del Partido Comunista de España. Su testimonio es el ejemplo de las luchas de una generación de antifranquistas que contribuyeron decisivamente a la reconquista de las libertades democráticas y al avance de los derechos de la mujer.

Foto: Mundo Obrero.
— -
Estado Español – Voces de mujeres – Liderazgo – Biografías – Homenaje. 23 dic. 21. AmecoPress.

Lo más leído