Taller

Género y Derechos Humanos: “Cada mujer que llega es una victoria”

28 de octubre de 2022.

Por Iván Fernández de Rojas

Madrid | Sociedad | Género y desarrollo | Derechos humanos | Comunicación inclusiva



La periodista, Ebbaba Hameida, relata su experiencia sobre la corresponsalía y las migraciones en el taller de periodismo organizado por AmecoPress


Madrid, 27 oct. 2022. AmecoPress.- Hoy 27 de octubre, en el taller sobre ‘Formación Periodística con perspectiva de Género y Derechos Humanos en el tratamiento de las Migraciones’ organizado por AmecoPress, la periodista Ebbaba Hameida, de origen Saharaui, relata su experiencia en el periodismo internacional. En su trabajo para Radio Televisión Española ha abordado temas en profundidad como relatos personales y reportajes intimistas, pero también piezas directas y televisivas sobre la situación en la guerra de Ucrania, siempre sobre el terreno. Así, ofrece sus diferentes vivencias a otras compañeras en el que es, declara, su primer taller formativo como ponente, y lo hace de una forma dinámica y participativa.

Pidiendo a todas las asistentes que, por favor, le interrumpiesen durante la ponencia, Hameida comenzaba el que, reconoce, es su primer taller formativo impartido. Lo hace un día después de reconocerse, con un Premio Ondas 2022, el trabajo realizado por RTVE en la cobertura y seguimiento de la guerra en Ucrania, equipo del cual ha formado parte activa y en el que ha realizado una gran labor. Como profesional, la periodista defiende que la Perspectiva de Género y de Derechos Humanos es un principio transversal en su forma de concebir y llevar a cabo la que es su profesión. Así, desde hace aproximadamente dos años, que entró a formar parte del equipo ‘RTVE Igualdad’, se colocó sus “gafas moradas” para poder comunicar realidades de una forma sincera e intimista, lejos de la frialdad de las cifras y los titulares atractivos.

Uno de sus trabajos destacados fue la cobertura que realizó sobre las migraciones de la ruta canaria en marzo de 2021, por la cual murieron 87 personas en cuatro meses. Tras desplazarse a Gran Canaria para conocer de primera mano estas realidades, cuenta que casi la totalidad de las personas que lograban pisar suelo canario eran hombres debido a la dificultad y la cantidad de amenazas, que se veían enormemente incrementadas por el hecho de ser mujer. “Explotación, maltratos, violaciones… Las migraciones, en el caso de las mujeres, tienen otro paradigma”, expone Hameida, “cada mujer que llegaba era una victoria”, defiende. Así, se propuso contar la historia de Aminata, una joven que decidió escapar de un matrimonio forzoso en Costa de Marfil para buscar nuevas oportunidades. Lo hace, al igual que la historia de Munjida o Fátima, “con nombre y apellidos”.

La periodista denuncia cómo, en el contexto mediático actual, observa una constate tendencia hacia dos formas de afrontar estas informaciones. Por una parte, el posicionamiento tras discursos de odio o, simplemente, superficiales. Por otra parte, existe una tendencia a la deshumanización, normalización e invisibilización de algunas realidades por lo que denomina como el modelo periodístico del “buenismo”, que pasa por la romantización o idealización. "Hay que medir las fuerzas y mantener la cabeza fría. Saber hasta dónde puedes y quieres llegar y saber decir "hasta aquí"", explica.

Para formar en lo que respecta a esta compleja cuestión, Ebbaba Hameida opta por centrar el foco de atención en lo más cotidiano y cercano de cada historia. Así, en el taller relata el proceso por el que se enfrenta a los trabajos que ha realizado hasta ahora, sobre todo en la cobertura de la guerra de Ucrania, tanto en aspectos técnico-profesionales como en aspectos anímicos y personales, lo que sirve de gran utilidad para las futuras periodistas que le escuchan con atención.

Foto: Archivo AmecoPress.


Sociedad - Género y desarrollo - Derechos Humanos - Comunicación inclusiva. Madrid, 27 oct. 2022. AmecoPress.

Lo más leído