Foro COCO: Jóvenes contra el odio cotidiano

Madrid, 21 mar 22. AmecoPress. - Los próximos días 26 y 27 de marzo tendrá lugar en la sede de Casa Árabe de Madrid el foro “Jóvenes contra el odio cotidiano”, en el que un centenar de personas unirán esfuerzos para establecer una hoja de ruta para hacer frente a este problema social.
Este foro es la última pieza del proyecto “COCO: contra el odio cotidiano”, en el que durante dos años han participado más de 1300 jóvenes. Financiado por el programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea, este proyecto cuenta también con la colaboración de Casa Árabe y Oberaxe, y está orientado a crear una estrategia nacional de educación y sensibilización para luchar contra el racismo, la islamofobia, la incitación al odio y los delitos motivados por prejuicios, tanto online como offline, en la línea de las directivas europeas y del segundo Plan de Lucha Contra los Delitos de Odio.
El proyecto tiene varios objetivos, como compartir las acciones y campañas de sensibilización que han sido llevadas a cabo en las diferentes comunidades dentro del proyecto COCO: contra el odio cotidiano, reflexionar sobre el impacto de ese proceso a nivel local y nacional y comenzar a trabajar en red para preparar una gran campaña a nivel nacional.
Por otro lado, tras estos objetivos se busca también la creación del documento “Contra el Odio Cotidiano: Decálogo para la incidencia política”, de la campaña nacional contra el odio cotidiano, y la formación de la red "Jóvenes contra el odio cotidiano".
Participarán personas de diferentes ámbitos, como estudiantes, formadores, representantes políticos y de administraciones públicas, periodistas, académicos, expertos, representantes de entidades sociales y organizaciones.
Programa
El primer día de la jornada, Pedro Rojo, presidente de Fundación Al
Fanar, e Irene Lozano, directora de Casa Árabe, realizarán la inauguración del foro,
a lo que seguirán la intervención institucional a cargo de Pilar Llop, ministra de Justicia, y la intervención por vídeo de Helena Dalli, comisaria de Igualdad de la Comisión Europea. Luego, Moha Gerehou realizará la Conferencia inaugural, e Ibrahim Rifi (Fundación Al Fanar) presentará "Los medios de comunicación y su influencia en el odio cotidiano". Tras esto, dará comienzo a las Mesas de incidencia política mediante Boutaina El Hadri, gerenta de Jovesólides, y tras estas se presentarán las Mesas de incidencia para la construcción de “Contra el odio cotidiano: decálogo para la incidencia política”. A las cuatro de la tarde comenzarán las actividades vespertinas, con dos mesas diferentes, la Mesa de análisis de talleres y campañas, con Tea Stanic, directora de Cazalla Intercultural, y la Mesa Plan de acción “Contra el odio cotidiano: decálogo para la incidencia política”, presentada por Sara Mesa (Jovesólides). Ya hacia el final del foro, se celebrará la Mesa redonda “Jóvenes actuando contra el odio cotidiano”, moderada por Josefina Aranda (Jovesólides). Como último acto del día, Asaari bibang realizará "Monólogos interculturales". El domingo, desde las 9:30 se llevará a cabo la creación de la campaña nacional contra el odio cotidiano, y como último acto de la jornada se realizará una asamblea y puesta en común.
El camino hasta este punto
El proyecto “Coco: contra el odio cotidiano” ha sido un proceso de dos años, en los que se han sucedido diversas actividades: formación de formadores/as, talleres con jóvenes, creación de campañas para redes sociales, o publicación de materiales. A lo largo del proceso de todo este proyecto se han realizado distintos materiales destinados a la divulgación de contenidos relativos a la lucha contra el racismo, la islamofobia y los delitos de odio. Algunos de ellos han sido el libro de recetas-campañas, contra el odio cotidiano, un manual que enseña cómo combatir el odio, o el cómic "Odios cotidianos", donde a través de situaciones cotidianas, se denuncia el racismo, la islamofobia y la violencia estética. En esta línea, desde COCO también publicaron el "Manual de educación contra el odio cotidiano", que contiene una base teórica adaptada al lenguaje educativo y juvenil, y una serie de buenas prácticas que se pueden replicar y adaptar a diferentes contextos locales.
Foto: archivo AmecoPress
–
Sociedad - Foros - Racismo - Inclusión - Las jóvenes. 21, mar 22. AmecoPress.