Feminización y desigualdad en el sector laboral de cuidados

25 de noviembre de 2022.

Por Ana Quereda

Madrid | Sociedad | Voces de mujeres | Situación social de las mujeres | Empleo y género | Conciliación | Trabajo doméstico | Debates



Durante el 5º Webinario del II Foto de Debate “Mujeres Frente a la Pandemia” se ha reflexionado sobre cuidados e interseccionalidad


Madrid. 23 nov. 22. AmecoPress.- El menosprecio del sector laboral de los cuidados y su feminización constituye una de las brechas económicas y laborales que más afectan a las mujeres, incluso en su salud. Durante el II Foro de Debate "Mujeres Frente a la Pandemia", que ha sido moderado por Javier Dorado Porras (IDHPB) y en el que han participado distintas ponentes, se ha debatido sobre toda la lucha conseguida, toda la que queda y los problemas a los que se enfrentan estas mujeres trabajadoras del sector.

Carolina Vidal López, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, fue la primera en intervenir dejando claro que como sociedad “no podemos soportar más que cuidar de la vida recaiga sobre las espaldas de las mujeres”. También denuncia la necesidad de políticas de corresponsabilidad para que las mujeres pertenecientes a este sector cuenten con derechos laborales y se les valore el empleo que ejercen. A esa desigualdad laboral también se le une una mala salud, perjudicada sobre todo en el ámbito psicosocial, y la maternidad, que no deja de ser una barrera más para el acceso al empleo o a una jornada laboral completa.

Le siguió Magdalena Díaz Gorfinkiel, profesora de Sociología de la UC3M y Vicedecana del Grado en Sociología y del Doble Grado en Ciencias Políticas y Sociología, quién es consciente que gracias a este tipo de eventos y debates las situación se va transformando y la organización social empieza a ser más justa, aunque aún queda mucha lucha por delante. Uso su intervención para hablar de la importancia del concepto “cuidados”, porque para que un fenómeno social sea visible es necesario nombrarlo.

Los cuidados es uno de los ejes de discriminación a las mujeres trabajadoras que más sufrimos en nuestro país

Luz Martínez Ten, secretaria de Mujer y Políticas Sociales Federación de Servicios Públicos de UGT, explica como 3 de cada 4 personas que trabajan a tiempo parcial son mujeres debido a la necesidad de tener que reducir su jornada para atender los cuidados de sus hijos y denuncio la falta de presupuestos para este trabajo de cuidados, “el problema es que socialmente no se acepta este sector profesional”. El modelo de trabajadora en este ámbito es de mujeres en situaciones de precariedad o pobreza, haciendo que los cuidados pasen a ser u producto y generando así una deshumanización.

A continuación tomó la palabra Carolina, una representante de SEDOAC, que habló con orgullo sobre la reivindicación y la lucha mano a mano que realizan como colectivo estas mujeres. “Sigue siendo una forma de esclavitud, una esclavitud moderna pero una esclavitud al fin y al cabo”.
Por último, Elena Laporta Hernández, asesora en el Parlamento Europeo, habló del movimiento que hay en el Parlamento para llevar a cabo una reforma y dar prioridad a este sector laboral, “el cuidado nos concierne a todos”.

Fotos: archivo AmecoPress cedidas por "Mujeres frente a la pandemia".

— —

Sociedad - Voces de mujeres - Situación social de las mujeres - Empleo y género - Conciliación - Trabajo doméstico - Debates. 23 nov. 22. AmecoPress.

Lo más leído