‘FIACINE Mujeres 2021’ estudia la presencia femenina en las Academias de Cine

19 de julio de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Cultura | Cine | Estudios de genero



El estudio anual realizado por La Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE) en un total de 13 países iberoamericanos, refleja la escasa presencia de las mujeres en especialidades de responsabilidad y dirección del cine


Madrid, 19 jul. 22. AmecoPress. - La Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE) ha presentado su estudio anual ‘FIACINE Mujeres 2021’, realizado en un total de 13 países iberoamericanos encuestados y un universo de 7.636 asociadas/os a las Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas de la región. De esta última cifra, solo un 30,4% son mujeres.

El presente estudio realizado por la federación tiene como objetivo lograr un cambio importante en la industria cinematográfica respecto a la igualdad de género, a través de la visibilización del trabajo de las mujeres en la industria cinematográfica iberoamericana. Asimismo se busca crear acciones que favorezcan su participación en el sector.

Pretende, al mismo tiempo, identificar la participación de las mujeres en las Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas Iberoamericanas, tomando para ello, como muestra, los miembros de las Academias federadas de FIACINE, quienes realizaron una revisión de registros de datos de las mismas. Así, teniendo en cuenta las especialidades que se tienen en cada una, dieron como resultado un total de 14 especialidades.

Mediante esta metodología, el estudio, dispuesto a lo largo de 148 páginas, evidencia la presencia femenina en las categorías y los porcentajes existentes dentro del mundo del cine. De este modo, Diseño de Vestuario, con un 60,9%, es la especialidad con mayor porcentaje de participación de la mujer, seguida de Maquillaje y/o Peluquería, con un 50%, e Interpretación con un 45%. Una simbología patriarcal y estereotipada que los datos aún siguen reflejando.

Por otra parte, las especialidades con una participación de la mujer menor del 10% son Dirección de Fotografía, Música Original, Sonido y Efectos Visuales.

Al unificar los datos intragénero de las asociadas mujeres, se obtiene que la especialidad con mayor participación entre ellas es la de Interpretación, con un 38%, seguida de Dirección, con 13,4 %, y Producción, con 12,8%. Las especialidades que reflejan una cifra inferior al 1% en la participación intragénero dentro de todas las asociadas, son VFX, Sonido, Dirección de Fotografía, Animación y Música Original.

La publicación de este estudio ha transcurrido a lo largo de cinco años. Cinco años que toman su punto de partida en los foros en torno a este tema en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2017 en España, que contó con la participación especial de Anna Serner, vocera del Instituto de Cine Sueco y en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI) de 2018 en Colombia.

Y es que durante estos cinco años, FIACINE, y sus 13 academias asociadas, se han comprometido a trabajar de manera conjunta por la paridad de género en la industria audiovisual visibilizando y potenciando la presencia de las mujeres en la industria regional.

Muestra de ello son las acciones conjuntas que acompañan al presente estudio como son la candidatura de Mujeres en Corto, el Directorio Iberoamericano de Mujeres Cineastas y Somos Diversas (el proyecto ganador del FIDC de la Unesco 2022).

Foto: Archivo "FIACINE Mujeres 2021".
— -
Cultura - Cine - Estudios de género. 19 jul. 22. AmecoPress.

Lo más leído