FAMS presenta en el Congreso las firmas de la campaña contra la discriminación de las familias monoparentales

27 de septiembre de 2022.

Por Andrea Sánchez

Madrid | Sociedad | Conciliación | Cuidados | Redes y Plataformas de Mujeres | Políticas de Igualdad



Madres solteras reclaman la situación de disparidad


Madrid, 27 sep. 20. AmecoPress. La Federación de Asociaciones de Madres Solteras presenta el jueves 29 de septiembre las firmas recabadas en la campaña impulsada desde Change.org. La organización demanda medidas frente a la situación de desigualdad en la que se encuentran las estructuras familiares sustentadas por una sola persona.

La situación de crisis actual propiciada por la pandemia de la COVID 19 y el conflicto bélico en Ucrania afectan decisivamente a las familias monoparentales. Estas confiesan la dificultad de hacerse cargo de los cuidados, el trabajo, las necesidades de cualquier hogar o el equilibrio emocional. Según datos de una encuesta de 2021 desarrollada por el INE, el 49,1% de estas familias se encuentra en riesgo de pobreza y un 54,3% en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social.

La Federación denuncia la inacción del gobierno frente a esta situación especialmente agravada con el comienzo de la crisis sanitaria y la creciente inflación. Además, señalan la imposibilidad de poner en marcha el reparto de tareas en el hogar y la opción de acogerse a las medidas de conciliación sin que se vean mermados sus ingresos. Declaran que la corresponsabilidad de los cuidados en este tipo de estructuras familiares debe de recaer en el Estado. En estos momentos, son las organizaciones las que apoyan a las familias a través de talleres que acercan el lenguaje administrativo y ayudan a combatir la brecha digital, entre otras actividades. En definitiva, exigen esta acción para garantizar los derechos de la infancia y la igualdad de trato a los diferentes modelos de familia, al igual que reclaman una actuación para que la desigualdad de género no cree situaciones de desventaja a las mujeres.

Disparidad en la conciliación familiar para las madres

Malas Madres ha redactado el informe “El coste de la conciliación” bajo una base de familias biparentales, donde se indica que el 58,50% de las encuestadas asegura haberse sentido en desventaja para conciliar su trabajo con tareas familiares. Además, el 45,50% de las personas no tuvo ningún tipo de ayuda para cuidar a sus hijas e hijos tras finalizar el confinamiento y el estado de alarma. Todas estas situaciones se ven agravadas por la condición que marca el modelo de familia monoparental, creando así una posición de perjuicio. Las encuestadas declaran que este estado tan crítico en el que se encuentran podría ser mejorado a través de ayudas que permitan la conciliación familiar y laboral. Algunas de las medidas que reclaman son: mantener la prestación por hija/o a cargo en caso de no estar cubiertas por el IMV y generalizar las medidas de flexibilidad horaria de la jornada laboral.

La petición de apoyo se presentará en el Congreso

La recogida de firmas de la Federación recoge varios puntos en un manifiesto publicado en esta página. Algunas de las demandas son: equiparación de derechos en los permisos laborales para cuidado de menores y prestaciones derivadas en el Sistema de la Seguridad Social, aplicación del mismo criterio de acceso al bono social que las familias numerosas, igualar la reducción por tributación conjunta a la de las familias tradicionales y reconocimiento inmediato de la condición de familia numerosa a todas las familias monoparentales con dos hijas/os.

Además, desde la Federación de Asociaciones de Madres Solteras reclaman una flexibilidad horaria en los colegios y empresas, beneficios para la contratación de las familias monoparentales y la consideración de este modelo de familia a la hora de recibir ayudas o becas. En caso de que la persona responsable de una hija/o pida una ayuda es importante, señala la organización, que los requisitos económicos recojan únicamente los ingresos de dicha figura y no aquellos que componen el hogar. Esta especifidad es necesaria para que la fijación de los requerimientos no considere a las personas que conviven con las madres, ya que su responsabilidad no recae en el coste de vida de las hijas/os.

Foto: archivo AmecoPress, cedido por FAMS


Sociedad - Políticas de igualdad - Conciliación - Cuidados - Redes y Plataformas de mujeres

Lo más leído