Estudio sobre mujeres y niñas pakistaníes en Logroño
Madrid, 20 dic (11). AmecoPress. Las mujeres pakistaníes residentes en Logroño han protagonizado, o lo están haciendo, en mayor o menor medida, procesos de incorporación a la sociedad logroñesa desde la llegada de su país. Este tránsito implica en algunos casos pasos significativos hacia una mayor autonomía personal. Es una de las principales conclusiones del Estudio sobre mujeres y niñas pakistaníes en Logroño elaborado por el Grupo de Investigación ’Igualdad y Género’ de la Universidad de La Rioja.
El avance de esta investigación se presentó en el transcurso de la II Reunión Científica Igualdad y Género que, en torno a ’La inmigración femenina en La Rioja. El caso pakistaní’, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Ingeniería el 15 y 16 de diciembre.
La crisis económica ha impulsado la necesidad de búsqueda de trabajo por parte de las mujeres, lo que implica un movimiento colectivo hacia la mejora de la cualificación sociolaboral así como un aumento, lento, pero significativo y progresivo, de mujeres que trabajan fuera del hogar. No obstante, persisten mayoritariamente los roles de género tradicionales que señalan el ámbito privado para las mujeres y el público para los varones.
Por otro lado, la presión y control por parte de su propia comunidad es muy fuerte sobre las mujeres pakistaníes, coartando su libertad. De hecho, la educación que se da en el entorno familiar no es igual para los niños y las niñas pakistaníes y, aunque no la perciben como muy distinta, el Grupo de Investigación ’Igualdad y Género’ de la UR sí que considera que lo es.
Algunas de ellas empiezan a reclamar tanto dentro de sus familias como en su comunidad cambios hacia una mayor libertad. Las estudiantes pakistaníes viven divididas entre la educación familiar y comunitaria que reciben y la escolar del lugar de acogida, en este caso Logroño.
Las niñas y jóvenes pakistaníes nacidas aquí o llegadas a temprana edad, se sienten más "de aquí que de allí". Sin embargo, en el imaginario colectivo de la ciudad éstas no son percibidas como logroñesas. Divididas entre mantener su identidad y, al mismo tiempo, obligadas a asumir normas de la sociedad de acogida y a compartir el entorno escolar y social (barrio, parque, etc.) el Grupo de Investigación ’Igualdad y Género’ entiende que esta situación no debe de resultarles cómoda ni fácil.
La amistad en la población de estudiantes pakistaníes se produce casi exclusivamente dentro de su propio círculo o comunidad. Destaca la importancia del acceso a la educación formal y la necesidad de continuar estudiando más allá de la etapa obligatoria. No obstante, se aprecia una notable disminución numérica en las alumnas pakistaníes al pasar de la etapa de educación primaria a la de secundaria obligatoria y en la postobligatoria.
El deseo y la importancia concedida a la educación están presentes de forma intensa en casi todas las jóvenes entrevistadas. La percepción que tienen las alumnas pakistaníes del sistema educativo y del profesorado español es buena. Estas alumnas pakistaníes son más respetuosas con el profesorado y su comportamiento es más educado que el del alumnado autóctono.
La falta de dominio de la lengua castellana es una dificultad bastante notoria, que se incrementa cuanto mayor es la edad a la que llegan; que se encuentra condicionada por el interés de la familia en que sus hijas estudien y por la percepción que tienen de las expectativas que en ellas depositan sus primeros maestros.
Las jóvenes pakistaníes quieren que sus madres tengan acceso al aprendizaje del castellano para que sean autónomas en las gestiones, en la demanda de asistencia sanitaria o de un empleo.
Asociacionismo y educación en la diversidad
En conclusión, las investigadoras proponen fomentar el asociacionismo como recurso importante para la integración. Igualmente, considera que tanto la administración como los servicios sociales deben estar alerta para evitar la desigualdad de escolarización entre alumnas y alumnos pakistaníes. También desean que se respete su cultura de origen y su propio ritmo, permitirles decidir su propia evolución.
Además, que la educación formal atienda a la diversidad. No siendo homogeneizante puede ser una herramienta que permita mayor libertad a estas mujeres
Fotos: archivo AmecoPress
---
Autonomías – Mujeres inmigrantes – Educación – Formación en género; 20 diciembre (11), AmecoPress