Especialistas consideran urgente que se incluya la perspectiva de género en la prevención de adicciones

Madrid, 23 mar. 22. AmecoPress. - La jornada "Gafas Violetas" Integración de la perspectiva de género en la prevención de adicciones ha sido llevada a cabo por la FAD, con la financiación de la Junta de Andalucía y en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
La mesa inaugural de la jornada fue impartida por Eulalia Alemany, directora Técnica de la Fundación FAD Juventud, Mónica Domínguez, delegada del Rector para la Igualdad de Género de la Universidad Pablo de Olavide, y Paulino Montiel Gallardo. jefe del Servicio de Evaluación y Control de Programas, Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

En primer lugar, Alemany utilizó parte de su turno para comentar el reciente cambio de nombre llevado a cabo por FAD Juventud, adhiriendo este último término al antiguo FAD. "Era algo que llevábamos ya muchos años trabajando en ello, teníamos un logotipo y un nombre que correspondía a una época determinada de la sociedad española", señaló. Tras más de tres décadas de vida, la FAD decidió adecuar su denominación social al propósito actualizado de la entidad: mejorar el bienestar y la calidad de vida de la juventud como protagonista del presente y artífice del futuro. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) nació en los años 80 para ayudar a los y las jóvenes a decir no a las drogas. A lo largo de las dos siguientes décadas se comenzó a trabajar en prevención y sensibilización de otros riesgos psicosociales como la violencia juvenil (entre iguales, de género, a través de la red, etc), las desigualdades de género, las apuestas online por parte de menores, el uso abusivo de tecnologías, la desinformación o discurso del odio, entre otros.
Por su parte, Montiel comentó las colaboraciones pasadas realizadas entre el Servicio de Evaluación y Control de programas, Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, y la universidad Pablo de Olavide, con proyectos como el reciente estudio sobre la realidad de las mujeres con problemas de drogodependencia en las cárceles de Andalucía. Por otro lado, presentó también las diferentes líneas y estrategias del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, "contempla como primera línea de intervención la integración de la perspectiva de género en sus acciones para abordar, como fin último, la igualdad entre hombres y mujeres”, afirmó.
La Conferencia marco “Prevención de adicciones con Perspectiva de Género”, contó con la presencia de Ana Isabel Estévez Gutiérrez, doctora en Psicología y profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, junto a Encarnación Pedrero García, directora del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide. En esta, Estévez trató la falta de perspectiva de género en muchos ámbitos diferentes, como la sanidad, el urbanismo, la adolescencia o la dentro de la propia sociedad. Concretamente, profundizó en cuanto a la vacuna del covid. "Cuando hicieron la vacuna del covid no habían tenido en cuenta que el 50% de la población, o sea las mujeres, tenemos menstruación o regla, y que puede afectar a las consecuencias que tiene el covid", señaló. Este y otros ejemplos ilustraron la poca o nula perspectiva de género que se tiene en muchos ámbitos diferentes incluso en algo tan actual y reciente como la vacuna del coronavirus. Como respuesta o solución a esta situación de olvido o marginación del género, defendió que "Es recomendable desde propiciar entornos de tratamiento sensibles al género hasta incluir las preocupaciones específicas de todas las mujeres que participan en los procesos, sean cuidadoras o acompañantes o personas tratadas y/o formadas”.
Tras la intervención de Estévez, Irene Benítez Hernández de Santaolalla, técnica de proyectos en la Delegación de Andalucía de Fundación FAD Juventud, y Dionisio García Osuna, psicólogo en la Asociación Sevillana de Jugadores de Azar en Rehabilitación, fueron los encargados de presentar el manifiesto "Gafas Violetas".
Este manifiesto, desarrollado por la FAD y puesto a disposición de instituciones privadas y públicas que quieran adherirse a él, pone de relieve hasta qué punto la perspectiva de género es fundamental para desarrollar programas de prevención con mujeres, pero también con hombres, y de qué manera conviene tener presente la identidad de género para educar, apoyar, acompañar y enfocar cuestiones pedagógicas y reflexiones críticas, intervenciones y actividades.
El manifiesto considera imprescindible analizar el impacto del género en los consumos de drogas y otras conductas potencialmente adictivas para comprender los factores de riesgo o vulnerabilidad, mantenedores y protectores de las adicciones en función del género. También se centra en la importancia de superar el modelo androcéntrico que ha predominado tradicionalmente en la prevención de las adicciones, el cual no sólo invisibiliza a las mujeres, sino que ignora sus necesidades específicas. Por otro lado, pone el foco en minimizar los obstáculos de acceso de las mujeres a los recursos de adicciones, adaptándolos a sus necesidades. Para llevar estas tareas a cabo, incluye algunas claves como la creación de acciones preventivas específicas para mujeres, el uso de un lenguaje no sexista e imágenes no estereotipadas, o la formación efectiva para las y los profesionales y el voluntariado en perspectiva de género, entre otras opciones.
Foto: Archivo AmecoPress, cedida por Universidad Pablo de Olavide
— -
Sociedad - Jornadas - Las jóvenes - Salud y género. 24 mar. 22. AmecoPress.