Legislación y género

Entra en vigor la ley sobre Libertad Sexual

12 de octubre de 2022.

Por Iván Fernández de Rojas

Madrid | Estado Español | Legislación y género | Política y género | Violencia sexual | Feminicidio



El BOE registra, por primera vez, que ‘solo sí es sí’, el consentimiento como eje de las violaciones, la sumisión química y el feminicidio sexual, entre otras cuestiones actuales en materia de violencia machista.


Madrid, 11 oct. 22. AmecoPress.- La ‘Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual’, como queda registrada en el BOE el pasado 7 de septiembre, fija como objetivos principales la “protección integral de las mujeres, su derecho a la libertad sexual y la erradicación de todas las violencias sexuales”, según fuentes de la Moncloa. Así, ofrece respuestas en materia penal para el acoso callejero y el ciberacoso, y sobre la educación sexual obligatoria para la reinserción. Además, resuelve una cuestión abierta durante largo tiempo que ha diferenciado entre las violencias machistas dentro y fuera de la pareja.

Fuertes movimientos sociales a lo largo de los últimos años como el ‘MeToo’ y el ‘solo sí es sí’, en respuesta a casos graves de violación como el de La Manada de Pamplona, son la razón de que, tras aproximadamente 12 meses de trámites, en España se consolide una de “las legislaciones más vanguardistas de Europa”, expone Isabel Valdés; corresponsal de género en El País. Esto es debido a que, por primera vez en la historia de la ley española, se registran conceptos tan actuales en materia social y de género como la sumisión química; la cual se define como agravante en el delito de violación, o la publicidad pornográfica; que queda prohibida por “atentar contra la dignidad de la persona o vulnerar los valores y derechos reconocidos en la Constitución”.

Uno de los puntos con mayor peso en el texto, por tratar el tema que asienta la base de los demás, propone el consentimiento como pieza clave para determinar lo que se considera como delito de violación, en lugar de la resistencia de la víctima o la fuerza del agresor. “Solo se entenderá que hay consentimiento cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona”. En esta misma línea, el texto expone el asesinato por violencia sexual, o feminicidio sexual, “como la violación más grave de los derechos humanos vinculada a las violencias sexuales”.

La educación sexual y en materia de género es otro de los compromisos del gobierno con esta nueva ley y, así, se modifica la ley penal del menor para establecer programas formativos y educativos en igualdad para agresores, además de la inclusión de contenidos sobre educación afectivosexual e igualdad de género en todas las etapas del sistema educativo de carácter público.

Respecto a las materias de reparación y apoyo a las víctimas, la Ley de Libertad Sexual busca “lograr la completa recuperación de las víctimas y las garantías de no repetición de la violencia” concediendo ayudas económicas a aquellas que ganen menos del salario mínimo, tengan alguna discapacidad o tengan personas a su cargo. También, el Gobierno pone a disposición de la ciudadanía los llamados “centros de crisis 24h” con atención psicológica, jurídica y social. Aunque por el momento solo se encuentran operativos dos de ellos, uno en Asturias y otro en Madrid, se prevé mínimo uno por cada provincia con un presupuesto destinado de 66 millones de euros de los fondos europeos.

Foto: Archivo AmecoPress.


_
Pie de foto: Pancarta 8M "Hermana, yo si te creo".


_
Estado español - Legislación y género - Violencia machista - Política y género - Feminicidio. Madrid, 11 oct. 22. AmecoPress.

Lo más leído