Las instituciones también son cómplices de la Violencia Vicaria

Madrid, 17 may. 2022. – En Mérida se llevará a cabo el I Encuentro Estatal Violencia Vicaria y Violencia de Género institucional en España con el fin de exponer los casos de “arrancamiento” de hijas e hijos que sufren las mujeres gracias a las medidas discriminatorias por parte de la justicia española. Las denuncias serán discutidas durante el evento y se discutirán los caminos que hagan posible la justicia y la reparación de las víctimas. Las voces de las mujeres víctimas estarán presentes junto con representantes de las instituciones públicas y organismos internacionales.
En menos de tres meses las Naciones Unidas han manifestado su preocupación por la negligencia de la justicia en España. La ONU advirtió que el sistema judicial no protege a los menores y no da credibilidad a las mujeres frente a los “padres abusivos”. Con esto, la instrumentalización de los menores es cada vez más recurrente, en donde el abusador usa a las/los hijas/os para chantajear a la mujer, causándole una relación de sometimiento.
Aunque desde el 2015 entró en vigor la Ley de Protección de la Infancia, la cual reconoce a los menores de edad expuestos a la violencia de género como víctimas, la justicia no retira la custodia y el mantenimiento a los padres maltratadores, permitiendo la perduración del sometimiento a la madre.
Las organizadoras del Encuentro afirman que esto no es un “tema que enfrenta a hombre y mujeres, es un tema de derechos humanos, de justicia, de reparación”. Es un tema de Estado
El caso de Beatriz Zimmerman, a quien le fueron arrebatadas sus dos hijas el 27 de abril, por manos de su propio padre, Tomás Gimeno, ha sido sumamente mediático. Olivia, fue encontrada muerta 47 días después de su desaparición, luego de que su progenitor huyera con ella y su hermana Anna como forma de venganza hacia su madre, Beatriz. Así como este caso hay muchos en España. Alrededor del 15% de los asesinatos a menores de edad se clasifican como violencia vicaria. Usualmente el perfil de los agresores es de hombres entre los 30 y 50 años que, usualmente, son los padres biológicos de los infantes. Esto según el estudio de Sonia Vaccaro, psicóloga clínica y perita judicial, y la Asociación de Mujeres de Psicología Feminista de Granada ‘Violencia vicaria: un golpe irreversible contra las madres’. Además, los datos resultan aún más alarmantes, pues en el 60% de los casos había amenazas, tanto de muerte como de lesiones hacia la mujer. En ninguno de los casos estudiados había medidas de protección para las hijas y/o los hijos.
El fin del encuentro es, afirman las organizadoras, “desde nuestro compromiso como mujeres libres y mujeres constructoras de paz, construir y hacer visible esta injusta y deshumanizadora realidad”. Las alianzas buscan encaminar las estrategias hacia la prevención y erradicación de estas formas de violencia de género, así como la imperiosa reparación de las víctimas.
Mujeres libres Mujeres en paz, Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista y #MamáEstáCatigada dirigen este encuentro a todas y todos los profesionales cuyas labores estén direccionadas hacia la judicatura, la abogacía, los equipos psicosociales, los servicios sociales, la medicina, la educación, las políticas de igualdad, la prevención y el abordaje de las violencias machistas y la atención a menores y la defensa de sus derechos. Sin embargo, también está dirigido a las distintas asociaciones de mujeres y feministas interesadas en la erradicación y la prevención de la violencia.
Foto: archivo AmecoPress.
Sociedad – Violencia de género y Violencia Vicaria – Conciliación. 17 may. 22. AmecoPress