El rol de las mujeres y las niñas en los procesos de paz y durante los conflictos armados

Madrid, 08 jun 22. -Con más de 30 conflictos armados abiertos en el mundo y 82,4 millones de personas en desplazamiento a causa de estos enfrentamientos, La Casa Encendida y el IECAH han decidido hacer un análisis sobre las distintas situaciones bélicas. Tomando como punto de partida el rol de las mujeres en la resolución pacífica de conflictos armados, Luz Estella Romero, jurista defensora de derechos humanos, interviene para hablar de la dualidad comparativa entre Colombia y la República Democrática del Congo, junto con Yvette Mushigo, Secretaria General de Synerdie des Femmes pour la Paix et la Réconcilliation (SPR).
Desde el martes 7 de junio y hasta el jueves 16 de junio, se estará llevando a cabo el Ciclo “Conflictos armados y escenarios de tensión” en el Auditorio del centro cultural La Casa Encendida, con distintas ponencias frente a los análisis desde el punto de vista jurídico, social, geoestratégico y de género de algunos de los 34 conflictos que hoy están activos en el mundo. Con base es esto, es imprescindible saber que si bien todos los conflictos tienen unas circunstancias de violencia específicas y tienen repercusiones sociales y políticas diversas, tienen características comunes que facilitan el razonamiento de cómo entenderlas. Por ejemplo, el rol de la mujer es diferente en la situación bélica que se lidia en este momento en Ucrania a la que se lidia en Colombia: primero, porque es un conflicto interno perpetuado desde hace más de 70 años y segundo porque también la pasado por etapas temporales de reconciliación y reparación hacia las víctimas.
No obstante, el martes 14 de junio, con Blanca Diego como moderadora, periodista de LolaMora Producciones, Luz Estella Romero e Yvette Mushigo abundarán en su presentación “Mujeres y niñas en la guerra: Colombia y la República Democrática del Congo”. Su análisis se basó en cuál es el impacto real de las acciones de las mujeres en estas dos naciones tras la firma de los acuerdos de paz en cada uno de ellos.
La violencia contra las mujeres siempre ha sido un realidad, aunque se invisibilice la situación. Sin embargo, en ambientes de guerra de potencializa. Los discursos patriarcales, en cambio, han continuado con la hegemonía y han minimizado el rol de la mujer en un aspecto de poca importancia. Distintas expresiones de violencia como la vicaría, feminicidios, uxoricidios, violaciones y violencia de género son las más comunes en los conflictos armados. Pero la perpetuación de la desigualdad ha ocasionado que muchos de los testimonios ni siquiera puedan ser contados.
Sin embargo, aunque la situación basada en género ha sido un obstáculo para la participación de las mujeres, siempre han sido parte de los procesos pacíficos en las resoluciones de conflictos. Tanto niñas como adultas ponen en manifiesto la participación de la vida, el cuidado de las personas y la naturaleza en el centro en las dinámicas de las negociaciones. Por ende, las claves en la construcción de paz suelen venir de las premisas propuestas por agrupaciones de mujeres, usualmente golpeadas por la violencia directamente.
La dinámica comparativa entre ambas expertas proporcionará los puntos en común de las realidades que se viven no solo en cada país sino también en cada continente. Dos países con geográficamente apartados, pero con varios puntos en común: la intensión de paz, reconciliación y reparación de las mujeres. La capacidad organizativa de las mujeres para conseguir la paz y luchar contra la opresión hegemónica heteropatriarcal ha permitido evidenciar las violaciones y amenazas sistemáticas hacia todos los grupos de mujeres.
El fin de las ponencias de estos coloquios es, más allá de exponer los casos, poder transmutar los pensamientos patriarcales y darles a las mujeres y diferentes grupos de personas oprimidas los roles y las reivindicaciones que se merecen por su labor diaria y constante.
Foto: archivo AmecoPress.
Social – Internacional – Violencia de género. 08 jun. 22. AmecoPress