El personal médico de Madrid establece una huelga indefinida contra la alta temporalidad

12 de mayo de 2022.

Por Olatz Silva Rodrigo

Estado Español | Sociedad | Manifestaciones | Empleo | Salud | Legislación



Pide que se aplique la ley para la reducción de la temporalidad al 8% y paralizar las oposiciones convocadas por la Comunidad de Madrid


Madrid, 12 may. 22. AmecoPress. - Más de la mitad del personal médico del sistema público de salud de Madrid no tiene plaza fija. El Congreso de los Diputados quiso acabar con esa situación a través de una ley de medidas urgentes, pero unos días antes, la Comunidad de Madrid convocó una Oferta de Empleo Público (OPE) de 4.725 plazas, por oposición y con pruebas eliminatorias. Frente a esta situación, médicas y médicos de Madrid se echan a la calle y convocan una huelga indefinida.

Guillermina Bejarano es médica adjunta de Urgencias del Hospital de la Paz en Madrid. Lleva trabajando en ese hospital desde el año 2015. Empezó con un contrato de guardia que, según explica, está totalmente desvirtuado: "Se supone que es ir a hacer una guardia y marcharte a tu casa. Sin embargo, muchas veces trabajas como plantilla estructural, pero más barato, porque no cobras un sueldo base, no te cubren la baja y no tienes vacaciones pagadas".

Posteriormente, pudo hacer alguna sustitución por baja maternal, otro por paternidad y por una excedencia. Consiguió su interinidad en enero del 2018: "Ser interina significa ser un poco más fija que una eventual, pero no es una plaza en propiedad". En cualquier momento te pueden echar y también te quedas sin ese contrato si se convocan oposiciones y no las sacas, según comenta Bejarano.

La situación de Bejarano es la misma que la de muchas personas profesionales de la Salud en la Comunidad de Madrid. Según los datos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), de los casi 12.000 profesionales médicos que trabajan actualmente en los hospitales de la región, 6.215 lo hacen como interinos o con contratos temporales, lo que supone más del 50% de los profesionales. "No somos trabajadoras fijas. Eso supone que tú vas al banco con 45 años a pedir una hipoteca y no te la dan", aclara Bejarano y añade que, en urgencias, el porcentaje de personal sin plaza en propiedad se eleva al 80%. Las últimas oposiciones que hubo en Urgencias fueron en 2001, "hace más de veinte años y fue por méritos".

Para acabar con esta situación, a finales del año pasado, el Congreso de los Diputados aprobó la Ley 20/2021, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. El objetivo de estas medidas es situar la tasa de cobertura temporal por debajo del 8% de las plazas estructurales y entre las medidas se encuentran las que en determinadas condiciones permitirán obtener plaza mediante un concurso de méritos, sin necesidad de realizar pruebas. El ’Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ de Europa también obliga a poner fin a la temporalidad. Sin embargo, unos días antes de la aprobación de la Ley 20/2021, la Consejería de Sanidad de Madrid convocó una Oferta de Empleo Público (OPE) de 4.725 plazas fijas. Estas plazas fijas de especialistas se evaluarán en un examen general.

"A diferencia de los y las jóvenes que acaban de terminar, nosotras no estamos acostumbradas a estudiar para exámenes, llevamos mucho tiempo estudiando pero de otra manera: leyendo artículos y acudiendo a Congresos", expresa Bejarano. No tiene muy claro qué es lo que gana la Comunidad de Madrid con las oposiciones. Al igual que Urgencias, Bioquímica y Análisis clínicos llevan más de veinte años sin tener oposiciones, por lo que este examen no es la solución, conforme a Bejarano. "La Comunidad de Madrid dice que la OPE no se puede desconvocar, pero Canarias lo ha hecho, a la espera de llegar a una solución con el personal facultativo", añade.

La prueba será un examen generalista y en cada especialidad habrá un temario: "Una persona especializada en nutrición dentro de endocrinología tendrá que examinarse de toda endocrinología y habrá muchas preguntas que no sabrá contestar". Bejarano cuenta que para preparar el examen gran número de profesionales se tomarán una excedencia. Ella, aunque tendrá que presentarse a la OPE, no podrá hacer eso porque es madre soltera con dos hijos. "Esto repercutirá en pacientes, porque durante una temporada se quedarán sin los y las profesionales que llevan atendiéndoles mucho tiempo", lamenta. Se pregunta cómo se mantendrán las Urgencias si las personas interinas toman una excedencia.

El personal médico no se calla

Frente a esto, el personal médico de los hospitales públicos de Madrid inició una huelga indefinida el martes 10 de mayo, a las 8:00 h. Denuncian la alta temporalidad en Sermas, Servicio Madrileño de Salud. "Queremos una plaza en propiedad para facultativos y facultativas que en este momento estamos en fraude de ley", aclara Bejarano, "queremos estabilidad laboral para poder tratar mejor a las personas y no ir con la angustia de no saber si el mes que viene tendremos contrato o no". Piden que se cumpla lo que Europa dice.

La huelga ha sido convocada por las plataformas Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), Médicos y Facultativos no fijos de Madrid, SomosUrgencias (a la cual pertenece Bejarano) y el sindicato médico Amyts. El martes, organizaron una manifestación a las 10:30, que comenzó en el estadio del Rayo Vallecano y llegó a la Asamblea de Madrid, a las 11:30.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, cifró en un 9,77% el seguimiento de la huelga el primer día. "Aunque el consejero diga que es baja, no es cierto", aclara la médica de La Paz. La razón de esta cifra son los servicios mínimos "abusivos" que han establecido: servicios mínimos del 50% salvo en determinadas unidades consideradas críticas y urgentes, donde son del 100%. “Entendemos que servicios críticos como la UCI y la urgencia sean del 100%, pero en consultas y en hospitalización no tiene sentido que sean del 50%”, comenta.

Bejarano explica que en Urgencias han ido a trabajar, dado que es lo que les han pedido desde la mesa de huelga, donde están convocantes junto a la Consejería de Sanidad, "pero el resto del personal que no estaban en servicios mínimos han acudido a la huelga, y vamos a intentar hacer más movilizaciones y más movimientos". Quieren llegar a la ciudadanía, "porque es una situación que desconocen". La denuncia queda reducida a la Comunidad de Madrid, pero cree que puede trascender porque está convencida de que en otras comunidades autónomas también pasan situaciones similares.

"El consejero de Sanidad es médico también, en algún momento ha sido compañero, no entiendo por qué no avala nuestras reivindicaciones", concluye.

Una petición para paralizar las OPEs

La plataforma del personal médico y otros y otras facultativas especialistas no fijas del Sermas ha comenzado una petición en la plataforma change.org para recoger firmas, con el fin de paralizar las OPEs convocadas por la Comunidad de Madrid. Denuncian que la mayoría trabajan en el servicio madrileño de salud desde hace más de 10 o 15 años, "encadenando contratos precarios que no garantizan sus derechos laborales".

A través de la petición, piden lo siguiente; que se paralicen las OPEs en curso, que se consolide al personal facultativo que haya realizado funciones estructurales durante al menos tres años con independencia de su vinculación laboral actual, que los contratos eventuales se transformen en plazas estructurales, que se evite llegar a este alto grado de temporalidad y que se realicen procedimientos adecuados para el concurso de traslados y movilidad voluntaria entre centros del SERMAS. Exigen "unas condiciones laborales dignas y acordes a los derechos laborales actuales".

Foto: archivo AmecoPress, cedidas por el sindicato médico Amyts.

Sociedad - Estado Español - Salud - Empleo - Legislación - Manifestaciones. 12. may 22. AmecoPress.

Lo más leído