El insumiso discurso de Cristina Peri Rossi

Madrid, 26 abr. 2022. AmecoPress.- Con un emotivo y valiente discurso, interpretado por la actriz argentina Cecilia Roth, la poeta uruguaya Cristina Peri Rossi acogía el permio Cervantes en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, ciudad en la que nació el famoso autor que da nombre al premio.

Nacida en Montevideo en el año 1941, recordaba las primeras novelas que la conmocionaron: ’"El diario de Ana Frank", "La madre" de Máximo Gorki, y "Don Quijote de la Mancha". La pequeña escritora, mucho antes de serlo, se imaginaba al valiente y loco Don Quijote, montado en su flaco Rocinante, salvando a sus vecinas de sus maltratadores maridos. Decía su abuela que leer tanto la volvería loca, pero ella no pensaba que “los esposos de esas mujeres maltratadas leyeran mucho y esa fuera la causa de su violencia”. Rememorando su primera lectura de la gran obra de Cervantes, habló sobre Marcela, codiciada y asediada por los hombres, a los que rechazaba. A ellos, al matrimonio, a las relaciones de poder. Marcela reclama su propia libertad, «Yo nací libre y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos», y mientras era calificada como “histérica, frígida y neurótica”, el loco Don Quijote manifiesta comprensión ante este personaje. Esa comprensión, cuenta en su discurso la escritora, “me hizo pensar que la locura puede ser un pretexto de exclusión de aquellos que esgrimen verdades incómodas, lección que evidentemente aprendí, pagando un precio muy elevado, hasta el día de hoy, pero si volviera a nacer, haría lo mismo”.
Por su locura, tuvo que exiliarse de la dictadura uruguaya. Porque con sus verdades, sus libros y palabras, “había advertido y denunciado su llegada, y como castigo, mis libros, y hasta la mención de mi nombre fueron prohibidos”. Vino a parar a España, donde la libertad también era oprimida por otra dictadura. Su resistencia la luchó a través de la literatura, de forma alegórica e imaginativa, y “como doña Quijota ’desfazer’ entuertos y luchar por la libertad y la justicia”.
Su discurso también ha sido antibelicista, recordando la Segunda Guerra Mundial que nació a la vez que ella; la guerra de los Balcanes; evocando las palabras de Paul Baléry en su tan acertada definición de guerra: «La guerra es una masacre de personas que no se conocen en beneficio de personas que se conocen pero no se masacran». Descubrió desde bien pequeña que el mundo siempre pareció un lugar peligroso, desde los orígenes, desde los tiempos bíblicos o de los griegos y troyanos. “Los motivos de las guerras parecían siempre los mismos: el ansia de poder y la ambición económica. Algo típicamente masculino”. La resistencia a través de la literatura y el compromiso, dice, es “desde un artículo contra Putin o un homenaje a las mujeres violadas y martizadas en Juárez, hasta los relatos de Cortázar”.
Decía, a través de la voz de Cecilia Roth, que la literatura es compromiso, “compromiso como escribir un poema lírico que exalta el deseo entre dos mujeres”. Es por su compromiso con ella por la que ha sido galardonada con el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritoras y escritores hispanohablantes. Este viernes, Cristina Peri Rossi, escritora y poeta, insumisa y curiosamente presente, pasaba a ser la sexta mujer en recibir este galardón, que cumple 47 años de historia.
Foto: archivo de AmecoPress.
Pie de foto: La actriz Cecilia Roth recoge el Premio Cervantes en representación de Cristina Peri Rossi.
Cultura - Premios y reconocimientos - Escritoras - Libros - Voces de mujeres - Mujeres creadoras. 26 abr. 2022. AmecoPress