Ley y género

El gobierno continúa sin incluir a familias monomarentales en los PGE

21 de octubre de 2022.

Por Iván Fernández de Rojas

Madrid | Estado Español | Situación social de las mujeres | Políticas de Igualdad | Legislación y género



La Asociación Madres Solteras por Elección denuncia la negativa a desarrollar medidas concretas hacia las familias formadas por un solo progenitor o progenitora


Madrid. 20 oct. 22. AmecoPress.- Debido a la negativa del gobierno para incluir actuaciones específicas para/con las familias monomarentales en los Presupuestos Generales del Estado de 2023, la Asociación de Madres Solteras Por Elección denuncia que no es lo anunciado previamente por parte de la Administración. Tras el comunicado del pasado 19 de octubre, con las partidas destinadas a Igualdad y Género, el texto no recoge ninguna de las propuestas que la Federación de Asociaciones de Madres Solteras demandaba en un manifiesto.

Desde AMSPE denuncian que “la falta de actuaciones específicas ahonda en la brecha que sufren las familias monoparentales, de las que el 54% está en riesgo de pobreza”. “En contra de lo anunciado por el Gobierno con motivo de la presentación del acuerdo de los PGE 2023, la tramitación sigue su curso sin incluir medidas que corrijan las discriminaciones de estas familias”, defiende la asociación. Aproximadamente son unos 14 años ya, en los que organizaciones como esta han estado luchando por la conquista de derechos, como la consideración de familias numerosas a núcleos monoparentales con dos menores a cargo. Por parte del Gobierno, han sido varias las ocasiones en las que ha anunciado medidas o acciones para atajar estas discriminaciones.

No obstante, la tramitación de la nueva Ley de Familias sigue sin incluir medidas concretas para estos colectivos y así, el texto publicado, solo recoge la propuesta anteriormente dicha sobre la consideración de familias numerosas. Además, esto significaría que la Ley estaría ignorando el mandato del Senado de octubre de 2020 para la regulación de este modelo familiar y, así, dejaría de tratar con equidad y corresponsabilidad social al 70% de las familias monoparentales. Algunos de estos desequilibrios en el tratamiento están relacionados, por ejemplo, con el IRPF y con los permisos por nacimiento, acogida o adopción, entre muchos otros.

Así, la falta de mayores y más contundentes medidas destinadas a proteger este colectivo ahonda en la brecha que lo separa de otras familias, ya que el 54% de las familias monomarentales se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social, según el INE, dato que duplica el del resto de familias. Desde FAMS y la Asociación MSPE instan al Gobierno y demás Instituciones a dar respuesta y poner en valor las exigencias que estas familias demandan y que las equiparan al resto.

Foto: Archivo AmecoPress cedida por AMSPE.


__
Estado Español - Legislación y género - Políticas de igualdad - Situación social de las mujeres - Madrid. 20 oct. 22. AmecoPress.

Lo más leído