El VII Encuentro EUFEM reivindica que los estudios de género se reconozcan como un área de conocimiento interdisciplinar propia

Madrid, 28 jun. 22. AmecoPress. - Este lunes se ha celebrado la apertura del VII Encuentro de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM), en la Universidad canaria de La Laguna, donde, el Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM), presente en la Junta Directiva de EUFEM, ha sido la entidad anfitriona. Un encuentro donde, a través de tres mesas de diálogo, se ha hecho un análisis sobre los avances en Estudios Feministas y de Género en la carrera académica e investigadora en las Universidades españolas.

El primero de los dos días en los que ha tenido lugar el evento, celebrado en formato híbrido, presencial en el Salón de Actos de la Pirámide de Santa Cruz de Tenerife, y en directo a través del Canal de Youtube del Instituto de las Mujeres, ha sido inaugurado desde el otro lado de la pantalla, por Antonia Morillas, directora del Instituto de las Mujeres (IMs). Una apertura que ha dado paso a un primer diálogo sobre las áreas de estudios feministas y de género, el código UNESCO, proyectos de Investigación y servicio de publicaciones, revistas, estudios e informes.
La directora ha querido poner el foco en la reivindicación de la incorporación de los estudios de género y feministas en las carreras de investigación, así como conseguir el reconocimiento pleno como área de conocimiento por parte de las administraciones públicas de manera inmediata. “El fortalecimiento y el papel de los estudios de género es clave para los retos de las feministas, en tanto como sociedad democrática tenemos para el futuro”.
El encuentro, que ha contado con el apoyo de la Universidad canaria de la Laguna y los centros de investigación que componen EUFEM, supone una oportunidad para la construcción colectiva del conocimiento feminista y sobre todo para la puesta en marcha de una agenda de trabajo compartida desde el ámbito universitario.
Una agenda feminista que, incluso desde la diversidad y desde la discrepancia, pueda apuntar unas líneas de trabajo comunes. Como señalaba Antonia Morillas en su presentación, “Esa agenda es mas necesaria que nunca en España y en el mundo, entre otras razones por las cosas que están sucediendo, como la reciente sentencia sobre la prohibición del aborto del Tribunal Supremo de los Estados Unidos”.
Subvencionar la movilidad al extranjero de estudiantes, visibilizar los trabajos académicos feministas y de género y dar reconocimiento a esas publicaciones, ha sido el motor del Instituto de las Mujeres en este encuentro donde, además, se ha querido poner de relieve la importancia de profundizar en los enfoques y las estrategias necesarias para acelerar la incorporación de las mujeres al ámbito de las carreras STEAM, así como poner en valor los esfuerzos en Innovación y Transferencia y el trabajo en Redes internacionales y proyectos europeos.
“Tristemente estamos en un contexto donde el discurso negacionista, que niega que la violencia tiene género, está avanzando en las instituciones y en las tribunas públicas, y esto supone un cuestionamiento de los derechos humanos y de la democracia”, alegaba la directora del Instituto de las Mujeres. Algo contra lo que los estudios de género, desde el ámbito académico, pueden combatir. Y es que, son precisamente estos estudios y estos trabajos los que, decían, pueden desarmar los discursos negacionistas que están configurando un nuevo sentido común basado en el cuestionamiento de las mujeres y sus derechos.
Promover la composición paritaria de todas las comisiones de evaluación académica, de la agencia estatal de investigación, y también la incorporación de expertas feministas en esas comisiones de evaluación académica, pueda dar un impulso a la puesta en marcha de los planes de igualdad en el ámbito universitario. Unos retos que también pasan por crear un área específica con unos criterios equitativos que se ajusten a todos los estudios de género y a todos los investigadores, algo muy complicado, como mencionaba Eulalia Pérez Sedeño, del Instituto de Filosofía del CSIC.
Y es que la raíz de este encuentro tiene su razón de ser en la consideración que se ha dado a los estudios de género, los cuales no se han considerado, ni se consideran aún, como un área de conocimiento interdisciplinar, sino como una subárea. Se exigió no crear áreas específicas, sino especialistas de género en cada área. “Solo hay sociología de género pero quedan al margen todas las demás áreas de investigación y subtemas. La demanda de ese código Unesco corresponde a una acción del gobierno. EUFEM profundiza y apoya ese código, pero esto es algo que no corresponde realizar a la asociación de EUFEM sino al gobierno”, recordaba Cristina Sánchez, integrante de la Junta Directiva de EUFEM, en el cierre de la primera mesa de diálogo.
Nueva convocatoria de subvenciones a la investigación feminista
Sin embargo, este año, por primera vez después de una década, la directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, ha anunciado que en las próximas semanas se hará pública una nueva convocatoria de subvenciones destinada, precisamente, a fomentar las investigaciones feministas y de género. El análisis y diagnóstico de los avances en Estudios Feministas y de Género en las Universidades españolas y en la carrera académica e investigadora es un tema central de cada uno de los encuentros de la Plataforma, así como la integración de los Estudios Feministas en los niveles de Grado y postgrado.
“La brecha de género persiste y lo que nos toca es seguir impulsando políticas públicas feministas. Lo que nos toca es seguir favoreciendo espacios como este encuentro que permitan la construcción de conocimiento colectivo feminista. Y construir canales y estrategias eficaces que permitan la transferencia de todo ese conocimiento de las universidades. Que seamos capaces de que ese conocimiento científico feminista se lleve a los barrios populares, a las zonas rurales y más deprimidas, para conseguir que podamos seguir avanzando en una sociedad civil feminista que contrarreste esos discursos que cuestionan los derechos de las mujeres y los derechos humanos”, comentaba Antonia Morillas al respecto.
Foto: Archivo Universidad de la Laguna.
— -
Estado Español - Encuentros y jornadas - Desarrollo e investigación - Género y desarrollo. 28 jun. 22. AmecoPress.