El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género pide colaboración de docentes para prevenir los crímenes machistas

Madrid, 20 oct. 21. AmecoPress. – El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha realizado un informe en el que ha analizado los asesinatos de mujeres menores de 21 años a manos de sus parejas o exparejas. Los datos, que empezaron a recopilarse en el año 2003, han sacado a relucir la muerte de un total de 45 mujeres.
Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio, ha puesto en manifiesto su preocupación por estos datos y ha pedido la colaboración de docentes y demás profesionales de la educación por su papel fundamental para proteger a las víctimas más jóvenes y vulnerables ante este tipo de violencia machista.
Desde 2003, el año 2015, ha habido al menos un asesinato machista por año en el que la víctima era menor de 21 años. Solo en 2004 se registró la muerte de 9 jóvenes a manos de sus parejas o exparejas.
La media de edad de las 45 víctimas, las cuales representan el 4% del total de víctimas mortales de la violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja (1.113), era de 18,1 años; mientras que la de los agresores se sitúa en los 25,9 años. Concretamente, el 29% de las asesinadas eran menores de edad, siendo la más joven una niña de 13 años asesinada por su novio, de 39 años, que después se suicidó.
La edad de los agresores, todos mayores que sus víctimas, se sitúa entre los 18 y los 30 años. El 33,9% de los autores de los crímenes eran hasta 5 años mayores que sus víctimas y el 25% corresponde a hombres que tenían entre 5 y 10 años más que sus respectivas víctimas. Solo uno de los agresores era menor de 18 y otros diez eran mayores de 30 años. El resto de agresores son: 7 de entre 18 y 20 años, 17 con edades comprendidas entre los 21 y los 25 años y 10 de entre 25 y 30. Además, en la mayor parte de los casos (65,9%), el victimario fue detenido y en el 11,4%, se entregó. También llama la atención que 1 de cada 5 agresores (20,5%) se suicidó y un 2,3 % de ellos lo intentó sin lograrlo.
En cuanto a la distribución de las víctimas por edades se recoge que 11 de las jóvenes asesinadas tenían 20 años; 13 contaban con 19 años de edad; 8 tenían 18 años; 4 correspondían a los 17 años; 3 víctimas habían cumplido 16 años; y otras 4, 15 años. Las otras dos víctimas restantes eran niñas de 13 y de 14 años.
En cuanto a la nacionalidad, el 60% de los casos corresponde a víctimas de nacionalidad española, un porcentaje que desciende hasta el 46,7% para los agresores.
Solo 11 de las 45 víctimas había denunciado; es decir, un 24,4%. En el momento del asesinato, el 6,7% tenía una orden de alejamiento en vigor contra el agresor y un total de 12 niños quedaron huérfanos, 10 de ellos eran hijos de los agresores. En 5 de cada 10 crímenes, la relación afectiva entre víctima y agresor seguía vigente: en el 28,9%, el agresor era el compañero sentimental de la víctima y en el 22,2%, su novio. De las 45 víctimas (15,6 %), 7 convivían con su agresor cuando se produjo el crimen. En el 33,3% de los casos, el asesino era el ex novio de la víctima y en el 15,6%, su excompañero.
El papel fundamental de la educación
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, ha insistido hoy en la importancia de la educación y la formación para prevenir la violencia de género durante el “9th International Congress of Educational Sciences and Development”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
Las mujeres jóvenes, explica la presidenta del Observatorio, tienden a minimizar y justificar los actos de los agresores por desconocimiento y, además, se resignan al aislamiento por temor al agresor, la reacción de sus progenitores y la vergüenza de reconocerse como víctimas.
"En estos días, 190 mujeres menores de 21 años llevan un dispositivo telemático, lo que significa que deben estar vigiladas las 24 horas del día al existir un riesgo alto para sus vidas”, explicaba Carmona.
Por todos estos motivos, la implicación de profesionales de la educación es fundamental para que estén alerta y contribuyan en la detección de las situaciones de violencia de género en el escenario de todas las etapas formativas de las mujeres.
Foto: archivo AmecoPress
— -
Estado Español - Legislación - Violencia de género - Feminicidio - Las jóvenes - Informe. 20 oct. 21. AmecoPress