Abuso empresarial

El Ministerio de Derechos Sociales demanda una ley española de debida diligencia empresarial

15 de noviembre de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Sociedad | Ecología | Políticas de Igualdad | Debates | Eventos



El objetivo es acabar con la “impunidad con la que actúan muchas empresas internacionales” en materia de derechos humanos y medioambientales


Madrid. 14 nov. 22. AmecoPress.- El 10 de noviembre tuvo lugar el evento “Regulación en debida diligencia en derechos humanos y ambientales” alrededor de una mesa de debate con activistas y defensoras de derechos humanos y medioambientales de Brasil y Guatemala. El objetivo era exponer la necesidad de implantar una normativa que obligue a las empresas a prevenir, mitigar y reparar los impactos negativos de su actividad. Tras el debate, los asistentes pudieron formar parte de un pase privado para la proyección del documental “La ilusión de la abundancia”.

El encuentro fue organizado por la Plataforma por las Empresas Responsables (PER), la cual promueve en España una ley de debida diligencia empresarial en materia de derechos humanos y medioambientales, y tuvo lugar en la Representación de la Unión Europea en Madrid. Fue una de las fechas de la gira europea que las activistas ponentes están realizando para denunciar los abusos de algunas empresas internacionales que operan en sus países.

El debate se centró en cómo una ley de debida diligencia podría minimizar eficazmente los impactos negativos de las empresas, promover su responsabilidad y proteger a aquellas personas que luchan por los derechos humanos y medioambientales. En el acto participaron Lilith Verstrynge, secretaria de Estado para la Agenda 2030, Francisca Pérez (nombre ficticio por razones de seguridad), defensora activista en Guatemala, y Danilo Chammas y Carolina de Moura, activistas brasileños. Estos tres últimos expusieron los prejuicios que sufren sus comunidades debido a las malas prácticas y las negligencias que las grandes empresas europeas están creando en sus terrenos, y cómo en muchos casos están siendo criminalizados.

Las defensoras tuvieron la oportunidad de hablar y dar voz a sus casos y sus experiencias a todos los asistentes, explicando cómo la ausencia de marcos regulatorios para las empresas, medidas que les obliguen a asumir sus responsabilidades en la prevención, mitigación o reparación de cualquier vulneración de derechos en toda su cadena de valor, están permitiendo que muchas de ellas estén operando con total impunidad y que las víctimas no puedan acceder a la justicia ni a la reparación de los daños sufridos.

Lilith Verstrynge denunció “la impunidad con la que actúan muchas empresas internacionales”, mayoritariamente en el Sur Global, también destacó la necesidad de que los Estados dispongan de “una normativa vinculante, no meras recomendaciones” de debida negligencia. “Nuestra intención es tramitar lo antes posible esta ley, por una cuestión moral y de respeto a los derechos humanos, pero también para que España sea vanguardia en esta cuestión”, acabó añadiendo.

Carolina de Moura tomó su palabra narrando la devastación que ha sido provocada por las empresas mineras en Brasil, concretamente el caso de la ruptura de la presa de Brumadinho en 2019, la cual causó 272 muertes y desapariciones al igual que una catástrofe de vertido tóxico en la zona. También reclamó que “hay que mirar a América Latina no sólo como un lugar del que sacar materias primas, sino como una región que puede promover la vida y mantener el equilibrio esencial necesario para el planeta y para todos”.

“Existe un enorme desequilibrio de poder entre las empresas y la gente afectada”

Para concluir el debate, Maria Bardolet, responsable de Programas con el Sector Privado en Oxfam Intermón y miembro de la PER, remarcó que “es imprescindible el compromiso del Gobierno con la aprobación de la ley de debida diligencia en la actual legislatura. No podemos permitir que las empresas se hagan responsables de violaciones de derechos humanos y medioambientales como las que hemos visto en este documental. Es urgente que las v´citimas puedan acceder a la justicia”.

Para finalizar el evento, se realizó un pase privado de “La ilusión de la abundancia”, un documental sobre tres defensoras que se han enfrentado a los impactos de grandes empresas en América Latina y que ha sido coproducido por varias organizaciones de la sociedad civil. En el documental, Erika González y Matthieu Lietaert presentan a Bertha Cáceres, Carolina de Moura y Máxima Acuña, tres mujeres que han defendido a sus comunidades de las corporaciones transnacionales. El largometraje muestra la resiliencia de estas activistas, las consecuencias de la globalización y lo que significa “desarrollo” en su región.

Con la aprobación de esta ley y normativas de debida diligencia, España tiene la oportunidad de liderar, junto a los países europeos que ya cuentan con la legislación, el proceso de negociación de la futura Directiva de Debida Diligencia de las Empresas en Materia de Sostenibilidad. La Comisión Europea presentó su propuesta en febrero de 2022, el Parlamento Europeo trabaja actualmente para fijar su posición y, tras pasar ese trámite, se llevará a cabo la negociación con el Consejo, órgano que España presidirá en la segunda mitad de 2023.

Fotos: archivo cedidas por PER. Marta Isabel González y Ana Illescas.

— —

Sociedad - Ecología - Políticas de igualdad - Debates - Eventos. 14 nov. 22. AmecoPress.

Lo más leído