Feminismo e interseccionalidad en el II Foro “Mujeres frente a la pandemia”

Madrid. 15 dic. 22. AmecoPress.- Ha tenido lugar el último webinario perteneciente al II Foro de Debate “Mujeres frente a la pandemia”. En él se han recogido las conclusiones discutidas durante los seminarios online que se han organizado en este último año, involucrando a las mujeres, entidades e instituciones que han ofrecido puntos acciones y experiencias propias en estos tiempos de pandemia.
El coloquio ha contado con la presencia de Agustina Palacios, investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina); María López Belloso, profesora e investigadora en la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto e investigadora del proyecto internacional RESISTIRÉ; Irene Vicente Echevarría, investigadora del instituto de derechos humanos Gregorio Peces-Barba, y María Antonia Morillas González, directora del Instituto de las Mujeres.

La primera ponente en ofrecer sus conclusiones es Irene Vicente Echevarría, quién sacó dos temas clave: que este II Foro ha ayudado mucho a reforzar las ideas y las conclusiones que se expusieron a lo largo del I Foro, y que la crisis de la pandemia, no solo ha agrandado el gran problema de la brecha de género, sino que ha creado también una brecha entre las mujeres ya que no todas se han visto afectadas de la misma manera.
“Estos seminarios han sido esenciales para visibilizar las injusticias a las que se han visto enfrentadas las mujeres tras la pandemia”
Posteriormente, ha tomado la palabra María López Belloso con un enfoque más interseccional del impacto de género durante el COVID. Ha basado su ponencia en la presentación de su proyecto “Resistiré”, donde, junto a sus compañeras, han analizado el impacto que el coronavirus ha supuesto en los colectivos más vulnerables y cómo es necesaria una perspectiva de género para una recuperación completa de esta crisis junto a un cambio justo e inclusivo. Para más información de su análisis y resultados del proyecto, puedes acceder a su página web https://resistire-project.eu/.
Agustina Palacios se ha querido centrar, en mayor medida durante este webinario, en las mujeres con discapacidad. Los sistemas de cuidado en Latinoamérica siempre se encuentran en estado de espera para una mejora de políticas públicas, “no podemos seguir hablando en ámbitos tan reducidos sobre la discapacidad. Tanto la discapacidad como el ámbito de cuidados tiene que contar con un enfoque en derechos humanos y con políticas igualitarias y el feminismo no debe olvidar a las mujeres discapacitadas”.
María Antonia Morillas ha sido quién ha cerrado este II Foro, y ha querido reivindicar la importancia de que el feminismo sea una cuestión de Estado, que interpele a todos los departamentos ministeriales y que transforme el conjunto de la política del Gobierno. “Para el Instituto de las Mujeres es imprescindible que se incorpore una perspectiva de género y una perspectiva interseccional en todas las políticas públicas”, comenta Morillas. Como conclusión final, se asentó la necesidad de garantizar el reconocimiento del derecho al cuidado, del derecho a cuidar y de la importancia de romper con la feminización y la precariedad en los trabajos remunerados en cuidados.
Fotos: archivo AmecoPress cedidas por "Mujeres frente a la pandemia".
— —
Sociedad - Voces de mujeres - Situación social de las mujeres - Política y género - Feminismo - Instituciones de igualdad - Debates. 15 dic. 22. AmecoPress.