El Gobierno otorga a título póstumo la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes a Almudena Grandes

2 de diciembre de 2021.

Por Julia Cuesta del Hoyo

Madrid | Cultura | Premios y Reconocimientos | Escritoras | Estado Español



El premio pretende reconocer su “extraordinaria calidad como escritora” además de su “compromiso inquebrantable con la literatura y la memoria”


Madrid, 1 dic. 21. AmecoPress.- El Consejo de Ministros concedió el martes, a título póstumo, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes a la escritora Almudena Grandes, fallecida el pasado sábado a causa de un cáncer. La escritora tuvo un papel clave en el desarrollo de la literatura española y así lo han querido reconocer las instituciones al concederle esta medalla y dar su nombre a una calle de Madrid, su ciudad natal.

La concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes ha sido anunciada este martes por Isabel Rodriguez, ministra y portavoz del Gobierno, a propuesta del ministerio de Cultura y Deporte. Con este reconocimiento se pretende ensalzar “su extraordinaria calidad como escritora”, además de su “contribución del español en el mundo y su internacionalización de la literatura española” al tratarse de una de las autoras españolas mas internacionales y traducidas y, por último, de su “compromiso inquebrantable con la literatura y la memoria”.

En la obra de Almudena Grandes se mantiene muy presente esta memoria histórica a la que hace referencia la portavoz del Gobierno en su rueda de prensa, especialmente en su serie ‘Episodios de una guerra interminable’, en la que pone el foco en los vencidos de la Guerra Civil Española. A través de sus libros, la autora ha hecho una contribución enorme a la conservación y difusión de la historia de nuestro país, llegando a muchas personas que no vivieron esa época y permitiendo entender el relato más allá de los meros “hechos históricos”.

Cabe destacar la exitosa trayectoria literaria de Almudena Grandes a lo largo de su vida, siendo premiada en numerosas ocasiones entre las que destacan el Premio La Sonrisa Vertical de novela erótica en 1989 por su primer libro, ‘Las edades de Lulú’; el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2011 por ’Inés y la alegría’; o el Premio Nacional de Narrativa en 2018, convocado por el Ministerio de Cultura, por ‘Los pacientes del doctor García’.

Otro de los aspectos de su papel como escritora que se han querido poner en valor con este reconocimiento es el de su gran aportación al fomento de la lectura, tal y como indican las cifras relacionadas con su volumen de ventas o con las grandes tiradas de sus obras.

Tal y com indicaba Isabel Rodriguez en el anuncio de esta concesión, Almudena Grandes fue una “mujer que abrió el camino a otras mujeres”, y que llegó a convertirse en un importante referente femenino. En su vida siempre reivindicó su gran compromiso político con la izquierda y con la lucha feminista. Así lo compartía en su columna ‘A la huelga’, publicada por La Ser en vísperas del día 8 de Marzo de 2018:

“Las mujeres no aspiramos a ser más iguales, sino a ser absolutamente iguales, y para lograrlo, no podemos seguir aceptando que nos traten como a una minoría cuando somos la mayoría de la población, en España y en cualquier otro país. Por eso voy a la huelga el 8 de marzo. Porque las mujeres no hemos hecho otra cosa que trabajar como mulas siempre, desde siempre, ha llegado el momento de parar para demostrar que, si paramos nosotras, se para todo”.

Foto: Archivo AmecoPress.
— -
Estado Español - Cultura - Premios y reconocimientos - Escritoras. 1 dic. 21. AmecoPress.

Lo más leído