La ley trans llega al Congreso y de nuevo con polémica

Madrid, 26 sep. 22. AmecoPress- El próximo año estará marcado por diversas citas electorales que podrían incluso adelantar el fin de una legislatura que enfrenta el último año de andadura. Consciente de ello, el Gobierno pisa el acelerador para sacar adelante políticas y leyes. En el caso del Ministerio de Igualdad el foco está puesto en tres proyectos legislativos: el texto que modifica la ley de Derechos Sexuales y Reproductivos y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la ley de derechos LGTBI (ley trans) y la ley Integral contra la trata.
El Gobierno ha pedido que las dos primeras normas mencionadas sean tramitadas por el procedimiento de urgencia para reducir los plazos. En el caso de la ley integral contra la trata, Igualdad entregó un primer borrador al Ministerio de Justicia en enero.
El hecho de que la ley trans vaya a ser tramitada por vía de urgencia ha sido interpretado por varias organizaciones feministas como un "hurto” del debate parlamentario al impedir la comparecencias de personas expertas que presenten datos y estudios que “pondrían de manifiesto el daño de una ley que protege a quienes alientan la disforia de inicio rápido y exponen a los menores a la medicación y a las mutilaciones innecesarias e irreversibles". En un comunicado, afirman que "resulta cuando menos escandaloso que el Congreso de los Diputados alentado por el Gobierno pretenda evitar un análisis riguroso de cómo la actual redacción de dicha norma pone en peligro los fundamentos jurídicos de la Ley de Violencia machista y la Ley de Igualdad entre mujeres y hombres".
El debate no empieza ahora. En octubre de 2020, el Ministerio de Igualdad abrió los procesos de consulta de dos leyes distintas: una sobre los derechos de las personas LGTBI y otra sobre la igualdad de las personas trans. Desde entonces, los enfrentamientos entre los socios de Gobierno y también en el seno del movimiento feminista han sido muy fuertes. Finalmente los dos proyectos quedaron refundidos en un mismo texto, que es el que inicia ahora su trámite parlamentario, en el que se espera tendrá numerosas enmiendas.
Los colectivos LGTBI, que apoyan la conocida como ley trans, tienen propuestas: ampliar derechos para los y las menores trans e incluir los derechos de las personas no binarias en la autodefinición del género, es decir, la posibilidad de que puedan inscribirse en el registro como no binarias y no identificarse ni como hombres ni como mujeres.
Hay una parte del feminismo que se opone frontalmente a la norma. Consideran que la ley, lejos de proteger a las personas trans, lo que hace es “borrar a las mujeres” y poner en peligro toda la normativa aprobada en las últimas décadas para protegerlas y para luchar contra discriminaciones históricas. Son especialmente críticas con la llamada autodeterminación de género y con la sustitución del término sexo por el de género. Consideran que de este modo, "se convierte la definición de mujer en algo completamente subjetivo”, lo que “afecta a nuestra realidad material en muy diversos ámbitos" y que “la autodeterminación de género supone introducir en la legislación conceptos jurídicamente inseguros por basarse en subjetividades".

Las organizaciones presentan 24 enmiendas
Ante el inicio de la tramitación parlamentaria, organizaciones como la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, el Lobby Europeo de Mujeres en España- LEM España, la Asociación Mujeres para la Salud o la asociación de mujeres Juristas Themis, entre otras, han denunciado que la tramitación por vía de urgencia y cesión de la competencia legislativa plena a la Comisión de Igualdad, "es un burdo intento por ocultar a la sociedad española las consecuencias prácticas de una norma que pone en riesgo derechos de las mujeres y que interfiere de manera temeraria en los procesos de aprendizaje y desarrollo libre y adecuado de la infancia".
Hoy han entregado a diputadas y diputados 24 enmiendas que proponen la eliminación de determinados artículos, su modificación o sustitución por una nueva redacción o la adición de articulado no contemplado en el Proyecto de Ley.
Las enmiendas, que piden la substitución de la expresión “identidad sexual” por “transexualidad” y de la palabra “trans” por “transexual” en todo el texto legislativo, alertan sobre el artículo referido a las “definiciones” y recuerdan que el término “violencia intragénero” no necesita una categoría especifica ya que está incluida en el artículo del Código Penal que hace referencia a la violencia doméstica.
Las enmiendas proponen "limitar para los y las menores decisiones que afectaran el resto de su vida, ya que no tienen suficiente madurez para tomarlas, y se pide que el cambio de sexo registral en menores esté sujeto a los requisitos jurisprudenciales".
Entre otras cosas, las organizaciones que han presentado las enmiendas consideran en sus propuestas que "es necesario distinguir entre la mención registral del sexo y el reconocimiento registral de la transexualidad y recuerdan que no hacerlo impacta en los Indicadores estadísticos desagregados por sexo, lo que afecta a las informaciones clave para el diseño de políticas públicas contra la discriminación de las mujeres".
Desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), piden mayor celeridad a la hora de tramitar la ley trans y solicitan que su aprobación definitiva ocurra antes de finales de año. "Tras más de dos años de debate y de injustificables retrasos en los plazos de tramitación, las consecuencias de estas demoras las sufren, principalmente, las personas más vulnerables del colectivo LGTBI+", afirman. "La falta de una legislación estatal que unifique criterios en derechos trans, sigue provocando desigualdades sociales, lo que se traduce en una peor calidad de vida de las personas que residen en determinados territorios. Además, dificulta la lucha contra la discriminación y los delitos de odio", afirman.
Las discrepancias son grandes, también entre los grupos parlamentarios e incluso dentro del propio PSOE, que desde el 2009, ha redactado y apoyado a nivel autonómico leyes LGTBIQ+ que en su mayoría recogen entre sus principios la autodeterminación de género. Ahora este concepto genera una fuerte división. Este fin de semana dirigentes feministas, como Carmen Calvo o Amelia Valcárcel, han criticado duramente la ley de Igualdad -en un Feminario y en entrevistas en prensa- mientras un tuit del secretario de Políticas LGTBI avivaba la polémica.
Por su parte, la vicesecretaria general y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, respondía a la cuestión en una rueda de prensa este lunes en Ferraz: “Cualquier legislación que sale del Congreso tenemos que entender todos que en su trámite recibe enriquecimiento. En este momento estamos en ese trámite”.
Ante las críticas que la norma vuelve a recibir por parte de referentes feministas, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha advertido: “La Ley Trans será ley. A la sociedad y en especial a la comunidad LGTBI le debemos que el debate parlamentario previo a su aprobación esté libre de transfobia”.
Foto: archivo AmecoPress.
Política – Política y género – Transexualidad – Debates – Legislación y género. 26 sep. 22 AmecoPress