El Centro de Recuperación y Reinserción Integral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, al borde del cierre

11 de mayo de 2022.

Por Olatz Silva Rodrigo

Sociedad | Violencia de género | Violencia machista | Situación social de las mujeres | Política y género



Este año, todavía no ha recibido la subvención, que se ha reducido en un 75%


Madrid, 09 may. 22. AmecoPress. - La Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas lleva más de treinta años gestionando el Centro de Recuperación y Reinserción Integral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Este año, ha sufrido una disminución del 75% en los ingresos. Además, todavía no ha recibido la subvención para el 2022.

Este centro es único en España, según afirma Ana María Perez del Campo Noriega, presidente de la Federación: "Esto no es una casa de acogida ni un refugio, es un centro de recuperación integral para las víctimas de violencia de género: mujeres, niñas y niños". Lo que tiene de "singular" es que las mujeres llegan aquí, solas o con sus hijos e hijas, y encuentran un espacio que les permite alcanzar su difícil recuperación y "tomar las riendas de su vida".

El centro de Recuperación y Reinserción contiene 25 habitaciones, zonas comunes, aulas de estudio, biblioteca, jardín interior, gimnasio, salón de actos y conferencias, entre otras zonas. Realiza el tratamiento con 25 mujeres. Algunas de ellas tienen a su cargo a menores. Estas mujeres son atendidas bajo la dirección de una directora, dos psicólogas, dos educadoras, una abogada, una trabajadora social, una psicopedagoga, dos cocineras, dos gobernantas, dos técnicas administrativas, una secretaria, dos serenas y dos auxiliares de mantenimiento.

El presupuesto anual es de más de 800.000€. La subvención proviene del 0,7% de los impuestos de la Renta a las Personas Físicas que, según Pérez del Campo, "se ha percibido sin dificultades, gobernara quien gobernara". Esa subvención, este año se ha reducido en un 75%. Por lo tanto, la subvención de este año ha sido de un poco menos que 270.000€. "Eso es una forma de decir que lo cierres", denuncia.

Pérez del Campo subraya que, además de la disminución, a fecha actual todavía no han abonado esa cantidad, cuando desde siempre se ha producido el ingreso de la cantidad concedida en el mes de diciembre del año anterior, "para empezar a gastarla el uno de enero". Aunque no hayan recibido la subvención para mantener el centro, la presidenta de la Federación tiene una cosa clara: "El centro no se va a cerrar, porque no lo vamos a consentir de ninguna manera". Cerrar el centro supondría dejar las cosas como están, "no acabar nunca con la violencia".

Las trabajadoras están sin cobrar, lo que la presidenta define como "un gesto de solidaridad excepcional". Recalca que es "inaceptable e intolerable" que la cuantía que se concede para un año en curso se vaya a entregar "más de cuatro meses después".

La Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas ha solicitado ayuda para mantener el centro. Ha pedido a las entidades un ingreso que ellas mismas consideren oportuno. Al ser una entidad pública, se puede desgravar la donación en la declaración de la renta.

La importancia del centro

Para conocer de cerca el funcionamiento y su singular programa, por el centro han pasado delegaciones internacionales, jueces, especialistas de universidades, personas relevantes del mundo del arte y la cultura, y también autoridades políticas del país. "El libro oficial de visitas es testigo de ello", afirma Pérez del Campo.

"Las mujeres vienen aquí para superar la dependencia emocional, el maltrato en todas sus formas, alcanzando la seguridad y venciendo el temor paralizante", explica. A su vez, el Centro trata de romper el ciclo perpetuo del aprendizaje de la violencia en las criaturas inmersas en un ámbito familiar en el que hay un padre que ejerce la violencia y una madre obligada al sometimiento y la dependencia.

Estas mujeres necesitan una estancia que oscila entre 10 y 18 meses, dependiendo del caso. Conforme a la presidenta, es un trabajo difícil y duro, que ha dado como resultado un 71% de recuperación integral: "No recaen en ninguna otra relación de sometimiento, ni entran en el peregrinaje de un recursos social tras otro". Consiguen su autonomía personal, emocional, económica y laboral.

Foto: archivo AmecoPress.

— 

Sociedad - Situación social de las mujeres - Violencia de género - Violencia machista - Política y género. 09. may. 22. AmecoPress.

Lo más leído