El 8M lejos de las grandes ciudades

Madrid 03 mar 22.AmecoPress. - Las manifestaciones del 8M en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, que consiguen la presencia de de miles de mujeres y hombres, son las que suelen acaparar la atención mediática, pero en pueblos de toda España también se llevan a cabo, en su medida, manifestaciones y actividades por el 8M cada año.
Las calles del centro de Madrid en las últimas celebraciones del 8M, antes de que llegara la pandemia, contaron con una gran asistencia que inundó desde Atocha hasta Plaza España. Concretamente, el punto más alto fue en 2019 cuando tan sólo en Madrid participaron 375.000 personas. Por su parte, Barcelona, tanto en 2018 como en 2019 mantuvo una asistencia de 200.000 personas, siendo estas las ciudades españolas que contaron con más manifestantes. Pero también, lejos de las calles más famosas, hay otros 8M, que no cuentan con presencia mediática más allá de local o regional, pero que existen y muestran el compromiso de los pueblos en el Día Internacional de las Mujeres.
Alcázar de San Juan, una población de 30000 habitantes y situada en la provincia de Ciudad Real, celebra este año el 8M con varias actividades. Desde el propio Ayuntamiento se organiza un acto institucional además de algunas exposiciones y obras de teatro. A esto se le une lo organizado por Asamblea Feminista 7N Alcázar, que hacen su propia convocatoria, aunque este año no incluya manifestación, entre otras razones debido a que el 8M cae en martes, día laboral y llega tras una pandemia que ha tenido efectos en la movilización.
Desde la Asamblea consideran que "el feminismo se ha visto muy dañado por la pandemia, por la mala prensa que se ha hecho del 8M, y estamos intentando retomar el camino que se perdió hace dos años". Para ello, mediante una concentración y una exposición en la calle principal con fotografías y biografías de mujeres pioneras en ámbitos como el deporte, la automoción, empresarias, literatas etc. buscarán este año concienciar y reincidir en la importancia del feminismo. Además, los dos años anteriores, debido a la situación de pandemia, no se realizaron actos presenciales, sino que desde la organización subieron vídeos a sus redes sociales enviados por mujeres que quisieron contar sus historias personales para así visibilizar su situación y mostrar desigualdades que siguen sucediendo a día de hoy.
Por otro lado, en pueblos o ciudades con poca población es común que la gente se conozca, lo que puede convertirse en factor de arrastre en una u otra dirección. Con los medios a favor en años anteriores, aumentó la asistencia a convocatorias feministas y el movimiento vio cómo se extendía su llama también en entornos locales más reducidos. En todo caso, se debe poner en valor el trabajo y esfuerzo que se da en los pueblos donde, con más o menos participación, se consigue romper tabúes y estereotipos machistas y así avanzar. "Las mujeres de los pueblos salen el 25N y el 8M, y eso me parece que ha sido un despertar bastante importante y es de destacar por encima de lo que suceda en una gran ciudad", asegura Rosa Zafra, de Asamblea 7N en Alcázar.
Esta misma cuestión es tratada por Carla Vizoso, habitante de A Guarda, un pueblo de 10.000 habitantes situado en Pontevedra, que señala que "lo que se trata de hacer en las concentraciones en los pueblos, los institutos o los ayuntamientos, es concienciar a la gente, que esas mujeres puedan ver que tienen el apoyo de toda la sociedad". Gran parte de los habitantes de esta localidad se dedican al mar o al turismo, ya que en verano llega a duplicar su población, recibiendo mucho visitante de Madrid y de otras partes de España. Además del sector servicios y la pesca, la hostelería es otro de los grandes sustentos de la economía guardesa, y es aquí donde muchas mujeres del pueblo se emplean tanto de cara al público como en cocinas.
En los últimos años, hasta el freno impuesto por la pandemia del coronavirus en 2020, la fuerza y presencia del 8M fue aumentando y expandiéndose en el pueblo. Además de las reuniones en la plaza del reloj, donde se realiza la lectura del manifiesto de cada año, en 2018 y en 2019 se realizaron diferentes actividades. Algunas de ellas fueron la proyección del documental "La Liga del condado y el Bajo Miño", la recuperación del fútbol femenino, actividades en los centros educativos para poner en valor mujeres gallegas y no gallegas poco conocidas. En los últimos años también se realizó una campaña de sensibilización a través de diferentes mensajes a favor de la igualdad, diseños, y pancartas presentes tanto en el ayuntamiento como en diferentes partes del pueblo.
Para este 2022, el lema elegido ha sido "Semente de igualdade". El día 8 de marzo se realizará la lectura del manifiesto de este año, y además, se realizará la obra de teatro "Subterránea", de Mónica Sueiro, que visibiliza y reivindica a pintoras que fueron silenciadas a lo largo de la historia. Además, en el instituto IES A Sangriña se realizará “Mulleres Galegas. Donas de seu”, una actividad para recuperar aspectos de la vida de mujeres y convertirlo en un discurso dinámico y actual. Junto a esto, también se representará la obra "Tabú", de Carmen Conde, que cuenta las historias de secretismo, amor, confusión, o picaresca vividas por mujeres en diferentes partes de Galicia realizando un camino hacia la situación social actual. Por último, Amelia Tiganus, superviviente de trata, presentará su libro "La Revolución de las Putas" y realizará charlas en el instituto y el centro cultural.
En Laguna de Duero, situada en Valladolid, el 8M también fue en aumento en los últimos años. Tanto con manifestaciones como con un gran número de actividades, la población se mostró comprometida. En esta edición, se realizará una manifestación que reúne a los diferentes colectivos de la ciudad y se leerá el manifiesto al finalizar. Además, desde la Asociación María Pacheco, defienden que "luchamos y reivindicamos por nuestras hijas, nietas, amigas y todas las mujeres que vendrán” y que realizarán la entrega de premios "Relato corto joven". Desde la Concejalía de Servicios Sociales y Promoción Social también se entregarán los premios "Cortos por la Igualdad". A su vez, durante febrero, también realizaron actividades como la obra teatral "Olvidadas" que busca fomentar el interés por la investigación tecnológica y la visibilidad de las mujeres investigadoras. Se celebró un taller familiar realizado por la narradora Isabel Benito, dedicado a la aproximación y descubrimiento de las mujeres y su papel en la astronomía, y se realizó el cinefórum "Figuras ocultas", que narra la historia de tres mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años 60 durante el proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn.
En los pueblos y en las ciudades se realizan cada vez más exposiciones, charlas, obras de teatro, o concentraciones, con el interés de concienciar y visibilizar la desigualdad y la violencia machista, presente aún en todos los territorios y que golpea de manera especial en el mundo rural y en los pueblos. Por pequeño que parezca el número de asistentes a una concentración, no deja de formar parte de un continuo avance del feminismo.
Fotos: Archivo AmecoPress, cedidas por Telemariñas, Laguna al Día, Cnt, Mancha Información.
–
Sociedad - 8 marzo - Feminismo - mujeres rurales. 03 mar. 22. AmecoPress.