El 70 por ciento de las abogadas advierte un incremento de la brecha salarial y dificultades para conciliar derivadas de la pandemia

Madrid, 25 nov. 21. AmecoPress. – En la sesión inaugural de la IX Cumbre de Mujeres Juristas, celebrada este jueves, el Colegio de Abogados de Madrid ha dado a conocer los resultados preliminares de una encuesta realizada entre más de 600 letradas para conocer la situación de las mujeres en la abogacía en el escenario post pandemia.
Siete de cada diez encuestadas reconocen que sus ingresos se han visto mermados como consecuencia de la pandemia, de las cuales la mitad cifra esa pérdida en más de un 20% y casi una tercera parte entre el 10% y el 20%. Asimismo, un 70% de abogadas observa un avance de la brecha salarial de género en el sector legal, un 58% reconoce dificultades serias para conciliar la vida laboral y familiar y un 62% echa en falta la aplicación de la perspectiva de género en las medidas normativas elaboradas para facilitar la salida de la crisis, en particular en el ámbito de la conciliación.
Los datos han sido adelantados por el decano José María Alonso y la presidenta de la Comisión delegada de Igualdad, Diversidad e Inclusión del ICAM, Ángela Cerrillos, durante la sesión inaugural de la Cumbre, en la que también han intervenido la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado.
“La irrupción de las mujeres en las profesiones jurídicas ha sido acompañada por un largo proceso de reivindicaciones y reconocimiento de derechos que ha sido liderado por las mujeres juristas de cada momento histórico. Sin ellas, no se hubiera producido el cambio social que ha permitido que la igualdad, al menos formalmente, no se cuestione”, ha afirmado Ángela Cerrillos. Sin embargo, el acceso a puestos de responsabilidad o la igualdad salarial, así como la conciliación entre la vida personal y laboral, “todavía tienen recorrido”.
Según ha destacado, el 54% de las abogadas participantes en la encuesta considera que su situación laboral en cuanto a igualdad es mala o pésima, y un 32% estima que la pandemia ha generado un retroceso en esta materia. Además, prácticamente una de cada dos encuestadas (el 47%) opina que la pandemia ha afectado más a las letradas que a los letrados, un 58% describe como malas o muy malas las condiciones para ejercer la responsabilidad parental y un 47% afirma que éstas han empeorado con la pandemia. Finalmente, el 62% considera que las medidas aprobadas para favorecer la recuperación económica no contemplan la perspectiva de género.
“Esta encuesta ha servido para demostrar que la brecha salarial y en materia de conciliación se ha incrementado durante la pandemia”, ha señalado el decano del ICAM. Con un total de 36.542 colegiadas, las mujeres suponen el 48% del censo del Colegio de Abogados de Madrid, ha explicado, y cada año son más las mujeres que los hombres que se incorporan a la profesión. Sin embargo, su acceso a los puestos de responsabilidad se sigue viendo lastrado hasta el punto de que solo el 20% son ocupados por mujeres.
Tras la inauguración, ha tenido lugar la conferencia ‘La historia del feminismo y su influencia en España’, impartida por Inés Alberdi Alonso, catedrática de sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la que ha recorrido lo que ha definido como una “revolución”, feminista, realizada sin violencia y con un enfoque internacional. En cuanto a los retos pendientes, Alberdi ha destacado: la igualdad en acceso al empleo y en la retribución salarial; una corresponsabilidad que permita compaginar la vida laboral y personal; la lucha contra la violencia de género; y la participación de las mujeres en la vida política de la comunidad.
El tema central de la Cumbre gira en torno a las mujeres en la recuperación económica y social tras la pandemia. En la primera mesa, moderada por Urquiola de Palacio, presidenta electa de la UIA, se han abordado los efectos de la pandemia en materia de igualdad y la brecha de género, contando con la participación de Carmen Delgado, de la Comisión de Igualdad del CGPJ; Diana Patricia Castillo, directora del departamento jurídico de Thomson Reuters; Rosa María Gual Tomás, socia de Cuatrecasas; Alicia Muñoz Lombardía, vicesecretaria del Consejo de Santander España y Ana Clara Belío Pascual, presidenta de la Sección de Familia del ICAM.
La brecha de género se ha ensanchado durante la pandemia, han coincidido las participantes, por lo que parece imprescindible “generar un sentimiento de urgencia” según ha reclamado Alicia Muñoz Lombardía. Pero la crisis sanitaria, además de acelerar la desigualdad, también ha acelerado la posibilidad de transformación, por lo que las mujeres y en especial las juristas, “queremos ser agentes del cambio”, ha expuesto Rosa María Gual Tomás.
Además de la brecha salarial, la pandemia ha acentuado las dificultades de conciliación. Según el sondeo que ha impulsado el ICAM para conocer el impacto de la pandemia entre las profesionales de la abogacía, el 59% de las encuestadas califica como malas las condiciones para conciliar su vida laboral y familiar en el sector legal y apenas un 11% las considera buenas. Desde el punto de vista de la conciliación, el impacto de la pandemia ha sido negativo para el 47% de la muestra, mientras que un 42% considera que se han mantenido iguales y un 11% aprecia una mejora de las mismas.
“La custodia compartida ya es la norma y se ha establecido en los juzgados como organización social”
Respecto a la inclusión de perspectiva de género en las medidas normativas y políticas públicas implementadas para favorecer la salida de la crisis, el 62% de las letradas consultadas considera que no se ha tenido en cuenta, frente a un 8% que opina lo contrario.
Preguntadas por las materias en las que más echan en falta la aplicación del derecho con perspectiva de género, la mayoría de las encuestadas señala la conciliación de la vida profesional y personal como el ámbito prioritario de actuación.
Más allá de la encuesta, la presidenta de la Sección de Familia del ICAM ha señalado en su intervención que con la pandemia “la custodia compartida ya es la norma y se ha establecido en los juzgados como organización social”. También ha denunciado la brecha tecnológica, como un elemento clave, especialmente en el caso de las mujeres de más edad.
Por su parte, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha apelado a las mujeres juristas, que tanto ayudaron a transformar la sociedad, a movilizarse en defensa de un derecho constructivo que dé solución a los problemas de la ciudadanía frente a la aplicación del derecho como arma de confrontación política. “No creo que la vida política haya que judicializarla”. En su opinión, en momentos duros el derecho tiene que servir para construir, no para confrontar a unos contra otros: “Quienes estamos en la política, la judicatura o la abogacía tenemos una responsabilidad como servidores públicos, y si los ciudadanos no entienden lo que estamos haciendo es que algo no estamos haciendo bien”.
Por último, ha apelado a las mujeres juristas que tanto ayudaron a transformar la sociedad a movilizarse en defensa de un derecho constructivo que dé solución a los problemas de la ciudadanía frente al derecho confrontativo que busca judicializar la vida política. “Ahí no nos van a encontrar a las mujeres juristas que creemos en una sociedad más justa, más solidaria y más transformadora”.
Fotos: archivo AmecoPress
Sociedad – legislación y género - Brecha salarial – Empleo y género. 25 nov. 21. AmecoPress