Jornada ‘’El #Ciberacoso es violencia, es delito, es real’

El 11 por ciento de las mujeres residentes en Europa han sufrido ciberacoso

26 de octubre de 2021.

Por José Antonio Sánchez Gómez

Madrid | Comunicación | Nuevas tecnologías | Comunicación y género | Ciberacoso | Violencia de género



Durante el evento ‘’El #Ciberacoso es violencia, es delito, es real’’ se ha hablado de los peligros que pueden suponer el uso de las nuevas tecnologías para las mujeres y niñas


Madrid. 26 oct. 21. Amecopress.- La violencia digital no es un mal menor. El desarrollo tecnológico se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para que muchos sectores puedan avanzar pero a su vez la violencia machista se ha trasladado al mundo 2.0.

Al igual que para otros ámbitos, las nuevas tecnologías, han aportado multitud de beneficios en la perspectiva de género, en la lucha contra la violencia machista y en el activismo feminista. Campañas como #YoSíTeCreo, #SoloSíesSí o el conocidísimo #MeeTo, tuvieron nacimiento en las redes sociales. Aparte de esto, en España, el 016 atiende a las víctimas de violencia machista también a través de su página y en otros países como en Brasil existen plataformas digitales donde las víctimas de acoso callejero pueden denunciarlo con total libertad.

A pesar de los muchos beneficios que pueden aportar las nuevas tecnologías a la lucha contra las violencias machistas existen multitud de riesgos para las mujeres. La Relatora Especial de Naciones Unidas advierte de la multitud de peligros que suponen las nuevas tecnologías y que estos atentan contra las mujeres y niñas puesto que facilita el contracto del agresor con la víctima y puede dar lugar a daños mayores.

Durante la Jornada ‘’El Ciberacoso es violencia, es delito, es real’’, presentada por Yolanda Besteiro de la Fuente, han tenido la oportunidad de ofrecer una ponencia Teresa Peramato Martín, Fiscal de sala delegada contra la violencia contra la mujer de la Fiscalía General del Estado, Fátima Cisneros Ávila, Doctora en Derecho por la Universidad de Málaga y Eleonora Esposito Investigadora del Instituto de Cultura y Sociedad (ISC). Estas mujeres han hablado, desde la perspectiva legal, de la violencia digital a la que se enfrentan las mujeres en el ámbito tecnológico.

El discurso negacionista de la violencia de género encuentra en las redes sociales un espacio que facilita su viralización. La información se distribuye a través de las cuentas que utilizan ciertos movimientos negacionistas y partidos políticos. Todo este tipo de mensajes ponen en riesgo la concienciación social contra la violencia machista.

Un 83 por ciento de las encuestadas por la Federación de Mujeres Progresistas ha manifestado haber sufrido estrés o ansiedad

La Federación de Mujeres Progresistas, quienes han organizado la Jornada, han llevado a cabo una encuesta que arroja datos preocupantes acerca de cómo las mujeres perciben y se sienten en las nuevas tecnologías: el 71 por ciento de las mujeres encuestadas dicen que si se identifican como feministas se incrementa el riesgo de sufrir ciberacoso; el 82 por ciento percibe un aumento del discurso de odio a través de las RRSS y el 69 por ciento han dejado de publicar en las RRSS por miedo de recibir amenazas.

Los datos que ofrece la Unión Europea son igual de alarmantes. En los 28 países miembros hay 9 millones de mujeres que han sufrido violencia en línea y desde edades tempranas, el 11 por ciento de las mujeres residentes en la Unión Europea han recibido algún tipo de mensaje de acoso a través de las tecnologías y 7 de cada 10 mujeres que han sufrido violencia digital han sido víctimas al menos en una ocasión de violencia física o sexual por parte de su pareja. En lo que se refiere a los hombres que ejercen la violencia machista, el 71 por ciento de ellos utiliza las redes para vigilar y controlar a sus parejas y el 54 por ciento poseen softwares espías que les permiten llevar a cabo un control enfermizo a sus parejas.

La violencia digital no es un fenómeno nuevo. Las nuevas tecnologías han permitido que la violencia machista se introduzca en el espacio digital. Teresa Peramato Martín ha identificado, durante su ponencia, cuáles son los tipos de violencias más comunes que sufren las mujeres en el espacio digital, entre las que destaca el acoso y la manipulación, como las más sufridas, la suplantación de identidad, la vigilancia, las vejaciones, las injurias o las campañas de desprestigio. Esta última quien más la sufren son las jóvenes dado que parte del mundo de los adolescentes se encuentra en las redes sociales y este tipo de violencias pueden llevar a la víctima a aislarse del grupo social.

Fátima Cisneros Ávila expone que el nuevo concepto de relación que se ha desarrollado gracias a las nuevas tecnologías también ha generado nuevas formas de violencia de género como el ciber acoso o el sexting, que se salen del concepto normativo recogido por el Código Penal y para el que el Derecho penal ha tenido que dar otra clase de respuestas no registradas hasta entonces.

Todas las violencias que sufren las mujeres en el espacio físico se han llevado al espacio digital. La violencia en línea no es un fenómeno nuevo. La violencia machista es capaz de adaptarse a nuevos medios y espacios.

Si eres o has sido víctima de cualquier tipo de violencia de género puedes ponerte en contacto con el 016, al igual que desde la página del teléfono 016. El uso tanto de esta página como del número de teléfono no deja registro.

Foto: archivo AmecoPress.
— -
Pie de foto: 1) Cartel Federación de Mujeres Progresistas


Comunicación – Comunicación y género – Nuevas tecnologías – Violencia de género –Ciberacoso. 26 oct. 21. AmecoPress

Lo más leído