Roma: XXIV Congreso de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritoras (AMMPPE-WORLD)

Después de la pandemia: El desafío de la Comunicación a nivel planetario (1ª parte)

20 de septiembre de 2022.

Por Marta Ortiz

Por Cristina P. Fraga

Roma (Italia) | Internacional | Comunicación y género | Congresos | Estudios de genero



Únicamente en 3 paneles de los 7 existente se abordaron enfoques, perspectivas y sesgos de género a la hora de analizar los temas y desafíos que debe abordar en el futuro la comunicación, en todas sus modalidades y temáticas


Roma, 17 sep. 22. AmecoPress/Internacional.- En el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Roma 3, del 14 al 17 de septiembre, se celebró el XXVI Congreso, acordado en el 2019 en Londres.

La Asociación Mundial de Periodistas y Escritoras AMMPE, fundada en 1969 en Ciudad de México, es una organización en la que participan 30 países.

Desde el año de su creación, se han realizado un congreso bianual en numerosos países (México, Chile, Argentina, Gran Bretaña, entre otros) al que asistieron periodistas y escritoras de todo el mundo. En cada uno de estos encuentros se analizaron temas de gran relevancia con la presencia de importantes personas expertas, vinculadas sobre todo, pero no exclusivamente al mundo de la información.

Algunos Congresos anteriores

 El XIX Congreso celebrado en Buenos Aires (2010) bajo el título "Los nuevos paradigmas de la comunicación en la Era digital", se centró en la creación de un nuevo modelo de comunicación en consonancia con los escenarios y realidades del mundo actual donde la mirada femenina podía aportar nuevas concepciones. En este sentido, las asistentes deliberaron sobre el cambio en la subjetivación del sistema y el tratamiento igualitario en el discurso.

 El XXI Congreso se llevó a cabo en México (2014) en la Universidad Autónoma de Querétaro y acogió el evento "Mujeres: la otra mitad de la Historia". A lo largo de los tres días que duró el Congreso, las moderadoras e invitadas conversaron sobre mujeres en la historia; feminismo, género y empoderamiento; mujeres y violencia; el papel de la mujer en el arte, la ciencia y la cultura; y salud sexual y reproductiva y violencia de género.

 Chile se hizo cargo del XXII Congreso (2016). La reunión fue inaugurada por Michelle Bachelet, presidenta del país, quien dio la bienvenida a todas las asistentes, entre las que se encontraban periodistas internacionales y nacionales y políticos y políticas chilenas. El Congreso se desarrolló en torno a los desafíos que afronta el periodismo y cuyos principales factores son la transparencia y la democracia.

 Londres y Kent Fueron las sedes del último XXIII Congreso en 2019. El evento se dividió en cuatro seminarios celebrados a lo largo de cuatro jornadas. El primer día el Congreso enfocó el diálogo en la relevancia de la diversidad a través del desarrollo de diferentes narrativas, el relato de conflictos bélicos alrededor del mundo, la igualdad de acceso y la relación entre jóvenes y medios de comunicación tradicionales. En la segunda jornada se debatió sobre la igualdad de género en las redacciones, así como en el modo de abordar las noticias y la producción final. Los problemas de conciliación y las dificultades que afrontan las periodistas en su día a día también tuvieron su espacio. La imposición de las narrativas digitales a través de los contenidos en redes y la protección de la libertad de expresión en temas sociales y políticos concentraron la mesa del tercer día. En la cuarta y última jornada, el Congreso se trasladó a la Universidad de Kent donde el evento se dio por finalizado con la relación entre turismo y futuro.

Roma. Escasez de enfoques con perspectiva de género

Con una programación muy apretada, en la que en cada panel intervenían una media de 8 participantes, se llevó a cabo, en el Aula Magna de la Facultad de CC Políticas de la Universidad Roma 3, el XXIV Congreso de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritoras (AMMPPEWORLD), cuyo lema central se titulaba “Después de la pandemia: El desafío de la Comunicación a nivel planetario”.

De los 7 paneles solo tres de ellos aplicaron enfoques, perspectivas y sesgos de género a la hora de analizar los temas y desafíos que debe abordar en el futuro la comunicación, en todas sus modalidades y temáticas.

En la mesa inaugural “Migraciones, problema global”, aunque de un alto nivel informativo, se hablaba de inmigración en situaciones extremas, población indígena y su explotación, bajo nivel educacional, países implicados, marco jurídico… y únicamente la socióloga argentina Carolina Rosas hizo mención a la feminización de 2 grupos integrados casi en su totalidad por mujeres: trabajadoras domésticas y de tareas comunitarias, en muchos casos, escasa o nulamente retribuidos.

La periodista y escritora italo siria Asmaé Dachan manifestó la crisis profunda que sufren las mujeres que inmigran a Europa. 6 millones y medio se encuentran en situaciones extremas y se esfuerzan en superar su nivel educacional, que en la actualidad es parejo e incluso superior al de sus compañeros inmigrantes.

En el panel sobre “Desafíos del periodismo especialmente desde la perspectiva de género” las ponentes pusieron de manifiesto varias premisas:

 Las mujeres son más vulnerables en los conflictos.
 La Carta de Roma.
 Adoptar terminologías adecuadas sobre la población refugiada
 Evitar la difusión impaciente de los acontecimientos que pongan en peligro sobre todo a las mujeres.
 Proteger y ayudar a las que piden asilo para no ser explotadas.
 Evitar difundir datos y fotografías que las identifiquen y aconsejarlas consultar con personas expertas.
 Difundir estas temáticas en los foros y tertulias informativas.

También se abordaron los temas de la utilización correcta del lenguaje.

El periodista Aldo Torchiaro puso de manifiesto las dificultades y normativas de la Academia de la Lengua Italiana sexistas, el periodismo deportivo que oculta a las deportistas y que está supeditado a las condiciones de la dirección, con tratamientos diferenciados en razón del sexo.

Assunta Corbo indicó que cada vez más periodistas italianas colaboran en el periodismo constructivo de género y cada día con intención e intensidad. Cada vez está más normalizada contribuir con nuestro trabajo a la igualdad.

Sandra Collado, manifestó la importancia del buen tratamiento de las redes sociales. Difundir contenidos adecuados que palien las desigualdades existentes en los contenidos de los medios digitales. Involucrarnos las periodistas en los medios e ir imponiendo nuestros criterios.

La española Cecilia Calderón, conductora de un programa de radio para mujeres universitarias en Guatemala, propuso prácticas para universitarias. La radio permite a las mujeres universitarias elaborar 158 programas y destacó la necesidad e importancia de su participación.

(Primera Parte)

Fotos: AmecoPress.
— -
Internacional – Comunicación y género – Congresos – Estudios de género. 19 sept. 22. AmecoPress.

Lo más leído