Convocada por Feministas de Madrid hoy 28 de diciembre

Derecho al aborto: ante el estigma y el acoso, resistencia y sororidad

28 de diciembre de 2021.

Por Gloria López

Madrid | Autonomías | Sociedad | Movimiento feminista | Aborto | Salud reproductiva



Jornada de acción por el aborto libre, seguro y gratuito, y en contra el acoso de los grupos antielección


Madrid, 28 dic. 21. AmecoPress.- La Asamblea Feminismos Tetuán ha convocado hoy 28 de diciembre una jornada de acción frente a la Clínica Dator a favor del derecho al aborto libre, seguro y gratuito. Las convocantes también pretenden mostrar su rechazo al acoso y hostigamiento que sufren las personas que cada día se acercan a la clínica para recibir cualquier tipo de tratamiento ginecológico, así como las profesionales que trabajan en ella.

La jornada comenzaba a las 9 de la mañana. Y “qué casualidad, qué casualidad, que los que nunca paren prohíban abortar”: allí estaban ya, también, los grupos religiosos y antielección. Cánticos, pancartas y lemas se levantan con desparpajo delante de la clínica Dator, una de las clínicas a las que son derivadas desde la sanidad pública quienes deciden interrumpir su embarazo, ejerciendo un derecho que les reconoce la ley. Ellas y las profesionales sufren sistemáticamente acoso y hostigamiento por parte de personas –hombres en su mayoría- que no respetan el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y que tratan de imponer sus creencias y su ideología.

“Continuamente y en especial en esta fecha tenemos que aguantar el acoso y la violencia que los antielección ejercen sobre nosotras. Sentadas para bloquear el paso, pintadas llamándonos asesinas, performances varias con sangre y muñecos de fetos, furgonetas haciendo ecografías y ofreciendo café para fastidiar el ayuno y alargar el proceso”, explican las feministas. Los rezos, las preguntas incómodas, el hostigamiento y los panfletos que reparten “juzgan nuestra decisión, desinforman e intentan controlar la autonomía de nuestros cuerpos”. Además, muchas veces los grupos en contra de la IVE son los mismos que están en contra de la implementación de una educación sexual eficaz en el currículum escolar y de la garantía de métodos anticonceptivos gratuitos.

Aunque la actividad ha sido convocada por la Asamblea Feminismos Tetuán, a lo largo del día se suman feministas de las asambleas de otros barrios y pueblos, así como de la Comisión de Aborto de Madrid. Desde estos espacios, en un momento en el que se debaten las modificaciones que experimentará la actual ley del aborto, demandan valentía para sellar el derecho al aborto público y gratuito. Por ello, reclaman que las interrupciones se realicen en centros de salud y no en clínicas privadas; horario nocturno de emergencias en los centros de planificación; mayor implicación de las autoridades y freno al acoso afuera de las clínicas; abolición o limitación drástica de la objeción de conciencia de los y las profesionales sanitarios en la sanidad pública y un comité independiente para los casos de más de 22 semanas.

También reclaman anonimato en los trámites administrativos para ejercer el derecho al aborto y eliminación de barreras administrativas a migrantes; otorgar capacidad de decisión a las menores de 16 años sin tutelas, plazo de reflexión voluntario y no obligatorio y, muy importante, la inclusión de educación afectivo sexual en secundaria, así como talleres de educación sexual y planificación familiar para las personas adultas que lo soliciten, ofertado desde atención primaria.

Estas demandas han sido recogidas en un comunicado que se ha leído durante una jornada en la que también ha habido espacio para actividades lúdicas y educativas: trivia feminista, canciones, mercadillo, un taller de estampación y una performance. Según explican desde la Comisión Feminismos Tetuán, estas reivindicaciones se han hecho llegar al Ministerio de Igualdad para que las tenga en cuenta a la hora de llevar a cabo la reforma de la actual Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo que anunciara en el mes de julio.

Hay activistas que vienen cada año a las puertas de esta clínica, reconocida por ser uno de los centros acreditados para la interrupción del embarazo, pero también, por representar la escenificación de la violencia que supone presionar, acosar, juzgar, degradar y, en definitiva, querer dañar a las mujeres que deciden acabar con un embarazo que no quieren, por los motivos que sea, un derecho amparado por la ley. Son activistas que han peleado para que el derecho a elegir sobre el propio cuerpo fuera calando en las mentalidades y en la legislación, mujeres que hablaban de sexualidad y de métodos anticonceptivos cuando eso estaba mal visto y la píldora aún no se dispensaba en farmacias. Siguen viniendo porque, “aunque hemos avanzado mucho, todavía el aborto no es un derecho para todas las mujeres, todavía no podemos hablar de aborto gratuito y público”. En medio de una ola de conservadurismo, saben que la defensa de una educación afectivo sexual desde la infancia y la apuesta por una sexualidad libre para las mujeres son más necesarias que nunca.

La Comunidad de Madrid no garantiza los derechos de las mujeres que deciden abortar voluntariamente

Las convocantes han denunciado también que en el sobre que reciben las mujeres que quieren interrumpir su embarazo en la Comunidad de Madrid no se encuentra información sobre centros de asesoramiento antes y después de la IVE y solo indican “dirígete a tu centro de salud”. Sin embargo, lo que sí aparece es un listado de entidades de atención profesional y urgente a la embarazada y madre en el que 30 de los 34 centros son privados y mayoritariamente religiosos. Además, no hay información pública sobre qué hospitales realizan abortos voluntarios y muchos centros se acogen a la objeción de conciencia o directamente derivan a las pacientes a clínicas privadas, fuente de acoso continuo por parte de grupos religiosos fundamentalistas.

Las feministas de Madrid recuerdan que en la sesión ordinaria celebrada el día 28 de septiembre de 2021 en el ayuntamiento de Madrid se aprobó una proposición presentada por la concejala Rita Maestre Fernández, Portavoz del Grupo Municipal Más Madrid, en la que se incluían cuatro puntos: reconocer el derecho de toda mujer a ejercer su derecho al aborto en libertad tal y como establece el artículo Tercero (de los Principios de Aplicación) de la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo; que se establezcan zonas de seguridad en el entorno de los centros sanitarios acreditados para la IVE, garantizando la intimidad de las mujeres, su integridad física y moral, así como, su derecho a la libre circulación; que se retiren las subvenciones públicas a entidades privadas que participen del acoso antes descrito, tanto mediante acciones en el entorno de las clínicas, como elaborando y difundiendo información falsa sobre la
interrupción voluntaria del embarazo; y reconocer la libertad de los médicos –“todo médico tiene garantizado su derecho a la objeción de conciencia” sostiene el acuerdo del Pleno-.

La proposición vino motivada, entre otras cuestiones, por la denuncia de la Asociación de Clínicas De Interrupción voluntaria del embarazo (ACAI). Según esta asociación, desde que se aprobase la ley orgánica de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo (2010) más de ocho mil mujeres se han visto increpadas, insultadas, coaccionadas y amenazadas de algún modo, cuando ejercían el derecho a interrumpir su gestación en un centro sanitario. Las agresiones han ido aumentando, tanto las que se ejercen contra las mujeres que acuden a las clínicas para intervención, como a las profesionales sanitarias de los centros. “Amparándose en la libertad de manifestación, reunión y expresión los grupos anti derechos están organizando de forma recurrente puestas en escena en la vía pública, junto a los accesos a las clínicas de IVE, difunden información falsa, insultan, coaccionan y tratan de impedir el acceso a las clínicas de las mujeres, vulnerando el derecho a la intimidad y a la integridad física y moral de las mujeres”, advertían desde ACAI. La situación no ha cambiado mucho desde septiembre.

Foto: AmecoPress
— -
Autonomías – Sociedad – Aborto – Salud reproductiva – Movimiento feminista. 28 dic. 21. AmecoPress

Lo más leído