Clara Campoamor visita la Biblioteca Nacional

Madrid, 18 jul. 22. AmecoPress. - La exposición ‘Clara Campoamor Rodríguez: mujer y ciudadana (1888-1972)’, ha sido organizada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, la Biblioteca Nacional de España (BNE) y Acción Cultural Española (AC/E) por el cincuenta aniversario del fallecimiento de Clara Campoamor (30 de abril de 1972), una de las primeras abogadas españolas, diputada en las Cortes de la II República durante el primer bienio y activa feminista que dedicó gran parte de su vida a la defensa de la libertad, la igualdad y a la reivindicación de los derechos de las mujeres.
Una vida ejemplar en un contexto cambiante
Aunque el eje central de la exposición es la vida de Clara Campoamor, ésta se contextualiza en unas “circunstancias”, en palabras de Ortega, que “si bien la influyen, no la determinan”, explicó Rosa Mª Capel Martínez, comisaria de la exposición, en el recorrido de la muestra para la prensa.
El itinerario, dividido en salas que confluyen en una zona central, se inscribe en un doble contexto: internacional, referido a los primeros movimientos feministas que forman su pensamiento, y nacional, que recoge la posición de las mujeres en la sociedad y su evolución a partir de finales de s. XIX. “La atención al feminismo internacional termina en los años 20, cuando el sufragismo se convierte en pacifismo”, tras el fin de la primera guerra mundial, explicó la comisaria. A partir de los años 30 la exposición se centra en el contexto español y en la vida de Clara Campoamor.
Hojas de cuadernos, el acta de nacimiento, ejemplos de la moda de la época y hasta un cuadro de Sorolla que refleja una escena tradicional recrean los primeros años de la vida de Clara Campoamor “haciéndose a sí misma”. Huérfana de padre muy pronto, desempeñó diversos empleos antes de cursar bachillerato ya adulta, licenciarse en Derecho (1924) e iniciar el ejercicio de la abogacía. Tuvo que abrirse paso en una sociedad en la que el modelo femenino todavía era el del “ángel del hogar”.
En Europa, por entonces, ya se asentaban dos importantes movimientos sociales: el obrerismo internacionalista y el feminismo, cuyos aires reivindicativos llegaron a España. Campoamor se interesó especialmente por dos temas: la lucha contra las discriminaciones a la mujer y la defensa de la paz. Activa feminista, ayudó en la fundación de la Juventud Universitaria Femenina, el Lyceum Club Femenino y la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas. En octubre de 1931 creó la “Unión Republicana Femenina” para combatir el ambiente adverso al voto femenino. Se implica en la Sociedad Española de Abolicionismo de la prostitución y en actos pacifistas. Colabora con la Agrupación Femenina Socialista y es la primera mujer que forma parte de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid.
Campoamor perteneció a una generación de mujeres que contribuyeron activamente al devenir histórico de España a inicios del s. XX, desde distintos ámbitos: la enseñanza, la investigación científica, la filosofía, el periodismo, la literatura, la creación artística, etc. A ellas dedica la exposición una de sus salas: María Zambrano, María Goyri , María de Maeztu, Rosa Chacel, María Lejárraga, Mª Teresa León, Isabel de Oyarzábal, Josefina Carabias, María Blanchard, Maruja Mallo, Ángeles Santos, Remedios Varo….
En esa contextualización encontramos una de las “joyas” de la exposición: un libro de recortes sobre el feminismo español que va desde 1920 hasta los años 60. También hay fotos preciosas, como la que inmortaliza el día de la inauguración del Congreso de los Diputados el 14 de julio de 1931. Incluso el documento que acredita la petición de abolición de la prostitución a las Cortes en 1938, firmada por muchas organizaciones feministas.
Clara fue una de las primeras abogadas españolas en ejercicio. Ella, junto con otras compañeras, jugaron un papel decisivo dentro del primer feminismo español. La Constitución de 1931 creó el marco jurídico para terminar con la desigualdad entre hombres y mujeres al establecer que el sexo no podía ser motivo de discriminación. Muchas españolas participaron en la vida política desde los partidos (Victoria Kent, Margarita Nelken, María Lejárraga, Matilde de la Torre, Veneranda García-Blanco, Dolores Ibárruri, Federica Montseny) y el resto de ellas pudieron hacerlo con su voto, por fin, en 1933 y 1936.
Con el derecho al voto, Clara Campoamor legó a las españolas el ejercicio de la ciudadanía, tan preciado como el legado de su ejemplo: la fuerza de la inteligencia y el esfuerzo para romper el techo de su procedencia social y de su condición femenina.
Clara llega a la política en las filas del Partido Radical. Es elegida diputada en las primeras Cortes de la II República por la provincia de Madrid, en las que destacó su alegato en pro del voto femenino, su intervención sobre la ley del divorcio y su apoyo a las reformas legales a favor de la mujer. Al no ser reelegida en 1933, el gobierno radical-cedista la nombró “Directora General de Beneficencia”. Dimitió tras la represión de la Revolución de Asturias (octubre, 1934) y abandonó definitivamente su partido en enero del año siguiente. Al estallar la guerra, abandonó el país, no sin antes publicar Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, donde defiende su trayectoria política.
La recreación del que fuera su despacho y varios documentos de su exilio: radios –participó en emisiones desde Buenos Aires-, escritos, papeles en los que se le busca por ser masona, pintan el final de una vida que no concluye con la muerte de la feminista. Porque su legado, como bien recoge la exposición, permanece.
Un homenaje a una de las grandes del siglo XX, que busca destacar el papel de agencia de las mujeres en la lucha por las libertades fundamentales
La exposición ‘Clara Campoamor Rodríguez: mujer y ciudadana (1888-1972)’ podrá visitarse del 16 de julio de 2022 al 16 de octubre de 2022, de lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas y domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas.
En la presentación a prensa, la directora de la BNE, Ana Santos Aramburo ha destacado que “esta exposición se enmarca en la línea ya emprendida de recordar la vida y el legado de mujeres que abrieron camino en la lucha por la igualdad”. “Clara Campoamor creyó firmemente en sus ideales y luchó por ellos. La igualdad en el más amplio sentido: el acceso a la educación, la abolición de la prostitución, el derecho al voto y la capacidad de la mujer para tomar las riendas de su vida en libertad. Conceptos modernos y rompedores que ella defendió con un gran sentido ético. Las mujeres de hoy le debemos mucho, justo reconocerlo y no olvidarlo”, ha añadido.
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha resaltado la importancia de muestras como ésta porque “las mujeres fueron víctimas de la guerra y la dictadura, por el hecho de ser mujeres. El franquismo hizo desaparecer sus nombres de libros y enciclopedias, las arrinconó, como ciudadanas de segunda y, a pesar de todo, protagonizaron luchas individuales y colectivas por la conquista de los derechos, las libertades y la democracia”. Bolaños ha recordado que las mujeres tienen una presencia transversal la nueva Ley de Memoria Democrática, aprobada ayer en el Congreso. “Clara Campoamor es, sin duda, uno de los símbolos de la mejor España”, ha concluido.
Para Isabel Izquierdo, directora de programación de Acción Cultural Española “esta exposición constituye un proyecto de excelencia, de fondo y forma, que ha supuesto todo un reto técnico en producción y, al mismo tiempo, un auténtico privilegio, al visibilizar la obra de esta infatigable mujer, comprometida, feminista, clave para entender la historia contemporánea de España y parte de una generación de mujeres que en las primeras décadas del siglo XX lucharon por mejorar el mundo".
Más de 300 documentos, arte y objetos personales
Se exhiben un total de 368 piezas, de las que 61 pertenecen a la BNE, y proceden de numerosas instituciones y colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales entre las que se cuentan: Ministerio de Cultura y Deportes. Archivo General de la Administración, Archivo Histórico Nacional y Centro Documental de la Memoria Histórica, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo del Traje, Congreso de los Diputados, Real Academia de la Historia, Universidad Complutense de Madrid, Fundación Fernando de Castro, Ateneo de Madrid, Residencia de Estudiantes, Archivo ABC, Bibliothèque Nationale de France, Museo Vasco de Bilbao, Filmoteca Española, Filmoteca de Catalunya, Library of Congress (Washington), Museum of London, Norwegian Airlines y la Sociedad de Naciones (Ginebra).
Sobre la comisaria
Rosa Mª Capel Martínez: Licenciada en Filosofía y Letras, Sección de Historia, por la Universidad de Granada. Memoria de Licenciatura dirigida por el Dr. Cepeda Adán, sobre El sufragio femenino en la II República, publicada en 1975. Doctora en Geografía e Historia, Sección de Historia, por la Universidad Complutense de Madrid, con la investigación El trabajo y la educación de la Mujer en España. 1900-1930, realizado bajo la dirección del profesor citado y publicada en 1982 y 1986. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado y el Premio Nacional “María Espinosa” (1981) y “Emilia Pardo Bazán (1989).
Foto: archivo AmecoPress, cedidas por la Biblioteca Nacional de España.
Pie de fotos: 1) Caricatura Clara Campoamor Revista Gutiérrez; 2) Cuando yo era chica. Revista Estampa 31 de octubre de 1931; 3) Revista Estampa Abril 1932 Mujeres juezas; 4) Primeras diputadas; 5) Toma posesión Dtra. Gral. Beneficencia
Cultura – Exposiciones – Feminismo. 18 jul. 22. AmecoPress