Ciclo “Conflictos armados y escenarios de tensión”

8 de junio de 2022.







Ciclo “Conflictos armados y escenarios de tensión”
Fecha inicio: 8 de junio de 2022 | 12:00hs.
Fin: 16 de junio de 2022 | 12:00hs.

• Desde República Democrática del Congo, Yvette Mushigo -Secretaria General
de Synergie des Femmes pour la Paix et la Réconciliation (SPR)-, y desde
Colombia, Luz Estella Romero -abogada defensora de derechos humanos-,
realizan un análisis comparativo del rol de las mujeres en favor de la resolución
pacífica de los conflictos.

• Ricardo García Vilanova, fotoperiodista español conocido por ser el único
presente en Siria desde el inicio de la guerra civil, y Gloria Perdomo,
investigadora del Observatorio Venezolano de la Violencia y de la Red por los
Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes, analizan la migración
desde dos contextos concretos: Siria y Venezuela.

• Junto a José Manuel Moreno Mercado, profesor de la Universidad de Granada, y
Paula González Nagore, responsable de Inteligencia en Fuentes Abiertas en
Future Space S.A., se revisa el impacto que tienen los medios de comunicación
en los conflictos, poniendo el foco en el caso de Afganistán y de Ucrania.

• Jordi Raich Curcó, investigador y consultor, analiza junto a Sandra Ferrer, jefa de
Implementación de Programas en Plan International, y Miguel Ángel García Arias,
director general para Centroamérica de Acción Contra el Hambre, los tipos de
violencia no “convencional” que tienen lugar en la región del Triángulo Norte.

• Por último, Jesús Núñez, codirector del IECAH, junto Pere Ortega, presidente
honorario del Centro Delàs de Estudios por la Paz, y Jorge Tamames, experto
en seguridad internacional, analiza las causas y consecuencias de los
conflictos armados abiertos en la actualidad en la sesión inaugural. Francisco
Rey, codirector del IECAH, y Esteban Beltrán, director de Amnistía
Internacional España, revisan la justicia post-conflicto en el cierre del ciclo.

A lo largo de seis encuentros, el ciclo “Conflictos armados y escenarios de tensión” realiza un
análisis de algunos de los conflictos más importantes de los últimos años, estableciendo
en cada sesión un estudio comparado entre dos de ellos, exponiendo sus rasgos
principales y sus características comunes desde diferentes ángulos: análisis
geoestratégico, impacto humanitario, cobertura y enfoque mediático, etcétera.

En la actualidad existen 34 conflictos armados y 95 focos de tensión en el mundo (Escola
de Pau, Alerta 2021), una cifra muy similar a la de los años precedentes. Estos incluyen
la actual situación en Ucrania, los conflictos armados en Siria, Afganistán o Colombia,
así como otros escenarios tales como las situaciones de violencia que se dan en el
triángulo norte centroamericano. Si bien cada conflicto es diferente, con distintas
repercusiones humanitarias y geopolíticas, comparten características comunes
esenciales para comprenderlos.

Cada sesión incluye un debate entre tres personas expertas del mundo del periodismo,
la academia o las organizaciones no gubernamentales.

El ciclo está organizado por La Casa Encendida y el Instituto de Estudios sobre
Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

Lo más leído