Casi el 80% de las mujeres ha sufrido alguna vez una situación de acoso en las redes

Madrid, 19 mayo. 22. AmecoPress - El 80 % de las mujeres ha sufrido alguna situación de acoso en las redes sociales. Así lo rebela un estudio encargado por el Instituto de las Mujeres y presentado en la jornada “Mujeres jóvenes y acoso en redes sociales”. La investigación tiene como objetivo conocer cuáles son las situaciones a las que se enfrentan las jóvenes en redes sociales y profundizar en las consecuencias que conlleva el acoso a través de las mismas, como paso previo al establecimiento de medidas para evitar el acoso cibernético. La directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, fue la encargada de abrir esta Jornada junto con la Secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez.
El estudio detallado a lo largo de 53 páginas ofrece una fotografía completa del acoso en redes que las mujeres jóvenes sufren: la violencia de siempre en un ámbito que hasta ahora no era tan habitual. El ejercicio de dominación que existe en cualquier otra forma de violencia es también el que se reproduce en las violencias de los ámbitos digitales, y la característica común en las situaciones dadas es la insistencia.
Y es que este estudio nació con dos objetivos claros: obtener información sobre cómo se reproducen los roles de género en las redes sociales en mujeres jóvenes y adolescentes, y obtener información sobre los factores de riesgo y protección en materia de buen uso de las redes sociales.
El trabajo, dividido en dos fases, comenzó con una fase cualitativa en la que fueron realizadas entrevistas en profundidad a un total de 6 chicas de entre 16 y 24 años, con el objetivo de conocer cuáles son las situaciones que las jóvenes sufren en las redes sociales y profundizar en las consecuencias de las mismas. Al tiempo que se llevó a cabo una encuesta online en dos fases. La primera se realizó a un total de 1.000 mujeres, de las cuales 715 respondieron también la segunda y narraron su experiencia respecto al acoso en redes.
Este estudio sienta un precedente que tendrá su traducción en las políticas públicas. Las conclusiones y propuestas que de las entrevistas se derivan interpelan de manera directa pidiendo fortalecer todos los instrumentos que tienen que ver con la educación sexual y que permitan acercar las políticas públicas a las mujeres más jóvenes. Se trata, reiteraba la Secretaria de Estado, de conseguir que las políticas públicas sean accesibles para el conjunto de las mujeres y las mujeres con mayor vulnerabilidad, como es el caso de las mujeres jóvenes. Las redes sociales deben facilitar y establecer protocolos de denuncia mucho más accesibles que los que tienen en la actualidad.
A día de hoy las mujeres no tienen claro dónde acudir si han sufrido una violencia de este tipo, según reflejan los resultados. Las mujeres jóvenes no saben que si las acosan pueden escribir al 016 por Whatsapp y encontrar ahí una respuesta. Y lo que más preocupa a las responsables institucionales es cómo hacer para protegerlas a ellas, pues la solución de las encuestadas pasa por recurrir a sus amigas antes que a un juez o a la policía. “Si no creen que cuando sufren una violencia pueden tener una respuesta institucional, hay que cambiar el mensaje”, aseguran. Este es uno de los debates de los próximos años.
Un debate que incide en la imposibilidad de cambiar la forma de relacionarse en las redes sociales si no se pasa por la educación sexual, pues es imposible entender que ciertos comportamientos están mal si no se educa que esa conducta es incorrecta. La educación sexual, aseguraron, debe ser obligatoria y no una opción en las etapas educativas. Algo que ya se ha incluido en el anteproyecto de la Ley de Salud Sexual aprobada en el Consejo de Ministros.
Resultados y conclusiones
Los principales resultados que arroja el estudio presentado es, en primer lugar, que la mitad de las mujeres jóvenes se han sentido en alguna ocasión humillada, acosada o intimidada en redes sociales, y en torno un 80 por ciento han recibido en alguna ocasión mensajes insistentes, comentarios, fotos sexualmente explícitas, comentarios falsos o difusión de información sin consentimiento. Esto arroja que sigue existiendo una brecha entre las mujeres que han sufrido en alguna ocasión situaciones que pueden ser calificadas como acoso (el 80 por ciento según este estudio) y las mujeres que perciben que esto constituye prácticas que son acoso (que se sitúa en el 50 por ciento). Esta brecha apunta la necesidad de reflexionar en torno a cómo algunas formas de violencia como el acoso en redes sociales encuentran altos niveles de normalización.
La mayoría de los mensajes de los agresores, un 56,2 %, son de carácter sexual e intimidatorio o se refieren, en un 53 %, a la divulgación de fotografías, sexualmente explícitas, sin el consentimiento de la víctima. El 44% de las agresiones se producen por medio de insultos, amenazas, burlas o mensajes hirientes tras la negativa de una mujer a los deseos del hombre. Otra clase de acoso, el cyberbulling, que se produce normalmente en el entorno escolar y no tiene carácter afectivo sexual, ocupa el 33,7% de las agresiones a través de las redes. Instagram es, con una diferencia de más de 30 puntos (79,9 %), seguida de WhatsApp (48,3 %) la red social en la que más se dan este tipo de situaciones. Nueve de cada diez mujeres jóvenes utiliza las rrss para comunicarse, mayoritariamente WhatsApp e Instagram con más del 90 % de usuarias en cada plataforma. YouTube es la primera red social que empiezan a usar las jóvenes, dos de cada tres lo hacen antes de los 12 años.
Frente a una situación de acoso casi un 60% de las encuestadas se han sentido enfadadas, impotentes, asqueadas e inseguras. De ellas un 37,7% se ha sentido deprimida, paranoica, ansiosa o ha tenido trastornos alimenticios. Un porcentaje del 24 % ha faltado a su puesto de trabajo y un 12,3 % ha tenido además pensamientos suicidas.
Las responsables del estudio destacan que es importante entender cómo las redes sociales no son una realidad paralela, sino que forman parte de la vida cotidiana y condicionan las vidas de las mujeres. Y es que solo 2 de cada 10 mujeres no se siente identificada con una situación de acoso.
El tipo de acoso más común es el afectivo-sexual, que se produce en dos de cada tres casos. Las experiencias de acoso fueron originadas principalmente por uno o varios hombres y los insultos y amenazas se reciben, principalmente, de un grupo de personas que se conocen entre sí. Por el contrario, el envío de fotos y comentarios sexuales son realizados por parte de desconocidos.
Casi la mitad de las jóvenes no denunciaron ni compartieron la situación de acoso al solucionar la situación ellas solas bloqueando el perfil del acosador o privatizando su cuenta. En la mayoría de casos las jóvenes encuentran su principal apoyo en las amigas. Dos de cada tres no han acudido a ninguna institución para denunciar su situación. Siete de cada diez cambian sus hábitos fuera de las redes como consecuencia del acoso, puesto que las chicas que lo sufren trasladan el problema fuera de las redes tomando medidas, como volver a casa acompañadas. De hecho, una de cada tres mujeres procura evitar caminar o volver sola de noche a casa.
Junto a la presentación de los principales resultados del estudio, la jornada finalizó con una mesa de diálogo. El objetivo era fortalecer ese espacio de encuentro entre instituciones y sociedad civil, y poner en común cuáles son las actuaciones y las medidas que ya se están poniendo en marcha por parte de las instituciones para prevenir el acoso en las redes sociales. Visibilizar los trabajos que están desarrollando, contar experiencias y explicar cómo trabajar para acabar con esta violencia.
Participaron en el coloquio David Lafuente Durán, Subdirector General de Cooperación Interior y Exterior en el Instituto de la Juventud (INJUVE); la Vicepresidenta del Consejo de la Juventud de España y responsable de Feminismo, LGTB y Migraciones, Margarita Guerrero; Ada Santana, la Presidenta de la Federación de Mujeres Jóvenes; Carolina Jiménez Blanco, Coordinadora de Género y TIC de Fundación Splai, Ciudadanía comprometida, Kepa Paul Larrañaga, Vicepresidente del Grupo de Sociología de la Infancia (GSIA) y Julia López, Gerente de Incidencia política de Plan Internacional.
Una jornada que pudo ser visionada a través del canal de YouTube del Instituto de las Mujeres y que queda guardada a expensas de quienes deseen disfrutarla de nuevo.
Foto: archivo AmecoPress.
—
Pie de foto: Resultados sacados del estudio público "Mujeres jóvenes y acoso en redes sociales"
Estado Español – Medios de comunicación – Jornadas - Legislación y género - Redes Sociales - Jóvenes. 19 mayo. 22. AmecoPress.