Campaña para apoyar la aprobación del Convenio 189, prevista para este 9 de junio

3 de junio de 2022.

Por Gloria López

Madrid | Economía | Trabajo doméstico | Empleo y género | Movimiento feminista | Campañas





Madrid, 01. jun. 2022. AmecoPress.- El Consejo de Ministros aprobó el pasado 5 de abril enviar a las Cortes Generales la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo doméstico. Su aplicación permitirá equiparar en derechos a estas trabajadoras, sujetas a un régimen especial que les impide, por ejemplo, cotizar y cobrar la prestación por desempleo. El próximo día 9 está previsto que esta demanda histórica se vote y por ello, colectivos de trabajadoras de hogar y cuidados y feministas –que siempre han ido de la mano- han lanzado una campaña para recordar que es el momento de aprobar el convenio 189.

De las más de 600.000 trabajadoras de hogar y cuidados, el 90% son mujeres y en su mayoría, migrantes. Siempre han estado discriminadas por ley. Su convenio laboral no les permite cobrar el desempleo y pueden despedirlas sin motivo. No tienen derecho a una jubilación digna, sus jornadas llegan a las 12 horas en muchos casos y las pueden despedir de una día para otro.

La ratificación del convenio 189 de la OIT es imprescindible aunque no suficiente. Se necesitará voluntad política para garantizar su aplicación y que este colectivo se integre completamente en el régimen general, contando así con los mismos derechos que el resto de personas trabajadoras en nuestro país: “una jornada laboral de ocho horas y derecho al descanso; derecho a un contrato y a la cotización en la Seguridad Social; derecho a un salario digno y a la baja laboral; derechos cuando finalice el contrato; y derecho a un trato digno”, sintetizan los colectivos que han impulsado la campaña con los hashtag #TrabajadorasHogaryCuidados y #Convenio189.

Proceso

El Real Decreto que reguló el convenio de las trabajadoras de hogar data de 1985. En el año 2012 se encaró su integración en el Régimen General pero no se avanzó como se pretendía. La reforma contemplaba que las trabajadoras de hogar pudieran cobrar el paro y se formó un grupo de trabajo que en un año tenía que diseñar un plan que contemplara la forma legal de conseguirlo. Sin embargo, esto no llegó a cumplirse.

En 2013, el Partido Popular hizo una reforma que acabó con este plan y se redujeron las altas en la Seguridad Social. Ya en los Presupuestos Generales del Estado aprobados en 2018 se introdujo la enmienda 6777, propuesta por el PP, apoyada por los grupos conservadores y acatada por el PSOE, que postergaba hasta 2024 –prevista para el 2019- la equiparación de derechos de empleadas de hogar con el régimen general de la seguridad social.

Desde entonces hasta ahora los distintos gobiernos no se han planteado cumplir la promesa de equiparar los derechos de este colectivo al resto de las trabajadoras del país, lo cual va de la mano de la ratificación de convenio internacional 189 OIT. Ellas han seguido peleando por distintas vías, también mediante los tribunales. Y es gracias a uno de estos procesos judiciales, impulsado por una trabajadora de hogar en Vigo, Mariana, que su situación llegó al Tribunal de Justicia europeo, que se pronunció a su favor y en una histórica sentencia reconoció que el Estado español discrimina a las trabajadoras de hogar al no reconocer su derecho a cobrar el paro.

Durante la pandemia, el Ministerio de Trabajo y Economía Social anunció un subsidio que daba cobertura por desempleo para las empleadas de hogar, aunque en la práctica acceder al él se convirtió en un proceso tortuoso y llegó a muy pocas trabajadoras. La mayoría, tuvieron que recurrir a amistades y vecinas para subsistir, demostrando una vez más la capacidad organizativa y fuerza que tienen estas mujeres.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha impulsado dos campañas para regularizar tanto los salarios como las cotizaciones de este colectivo y adaptarlos a las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Pero se trata de un sector complejo, por el espacio de trabajo, entre otras cosas, que requiere de recursos y voluntad para avanzar en garantías.

Campaña

Además de la campaña en redes, los colectivos llaman a una concentración el 9 de junio en el Congreso: “Es el momento de avanzar y pedir lo que las organizaciones de trabajadoras de hogar y cuidados y el movimiento feminista lleva años reclamando: la ratificación del convenio 189 de la OIT para que se acabe con la discriminación del colectivo respecto al resto de las trabajadoras y trabajadores del país”.

Foto: archivo de AmecoPress.


Economía – Trabajo doméstico – Empleo y género – Movimiento feminista -Campañas. 01 jun. 2022. AmecoPress.

Lo más leído