Cambio de paradigma en la trata de personas

Madrid, 15. dic. 2022. AmecoPress – Este 14 de diciembre se ha celebrado el V Seminario de Diaconía sobre el cambio de paradigma en la trata de personas, donde se ha analizado “el rol de las nuevas tecnologías”. La conferencia ha estado divida en tres mesas, todas ellas abordando diferentes aspectos del cambio de paradigma de la captación, explotación y control de personas con fines sexuales.
Los representantes de las instituciones han sido los encargados de dar la bienvenida, y a continuación, el emotivo discurso de una superviviente y voluntaria de la organización: Rosa Elena Torrealba Rivas, que entre lágrimas –de fuerza, como ella decía- pedía que “luchemos todas por ellas hasta que ellas puedan luchar por sí mismas", y aseguraba que este seminario iba a acercarnos a una “realidad desgarradora”.
La primera mesa abordaba el “diagnóstico, tendencias y cambio de paradigma en la captación, explotación y control de personas a través de las nuevas tecnologías”. En ella intervinieron Natalia Colmenar, Técnica de la lucha contra la trata en la organización; María Popiuc, investigadora en el proyecto de Trata y Tecnología y Miguel Ángel Sicilia Urbán, Asesor del Computing and Artificial Intelligence Lab (CAILab). La primera reflexión fue la falta de datos empíricos de la trata en las tecnologías, lo que supone un paradigma desconocido aún más complejo de analizar. Los datos recogidos por Diaconía mostraban que la mayoría de las víctimas eran captadas a través de las redes sociales (61%), y las redes sociales más frecuentes en el proceso de captación son, por orden: Facebook (54%), Instagram (23%), Onlyfans (12%), TikTok (8%) y por último, las ‘apps’ de citas (3%).
Por otro lado, el estudio establece que los principales factores de vulnerabilidad de la víctima de trata, en el contexto de las nuevas tecnologías, son en primer lugar, la situación económica desfavorable (23’3%) y la edad de las víctimas (22,73%), que suele ser inferior a 35 años, según unas encuestas de la propia plataforma.
Como respuesta a las emergentes formas de captación y explotación, Diaconía ha desarrollado un algoritmo basado en inteligencia artificial para la detección y lucha contra la trata en la aplicación de Telegram. Este sistema cuenta con 3 fases: alerta en medios sociales privados, soporte conversacional (chatbot) y derivación al profesional y derivación al profesional.
La segunda mesa estuvo compuesta por Ángeles Sánchez, Fiscal, adscrita a la Unidad trata y Extranjería de la FGE; Elena Colás, Teniente de la Unidad Técnica de Policía Judicial. Sección de Trata de Seres Humanos; Clemente Fuertes Álvarez, jefe del Grupo de Cibertrata de la Brigada Central de Trata de Seres Humanos de la UCRIF Central; Rafael Merino, responsable de proyectos en la Fundación Fernando Pombo. El eje central de esta segunda parte fue “marco jurídico y de persecución del delito en materia de nuevas tecnologías al servicio de la trata de personas”. Cada uno de los representantes los cuerpos policiales explicó sus responsabilidades como encargados de esta unidad.
“Hay una cierta evolución en cuanto a la modalidad delictiva, ya no se necesitan redes tan complejas para la trata. Ahora un único individuo mediante internet puede llevar a cabo todas las fases de la estructura”, explicaba la Fiscal adscrita a la Unidad de Trata y Extranjería, que sentenciaba que “los delincuentes siempre van por delante de nosotros”.
La última mesa aborda los aspectos del marketing de la explotación a través de las redes sociales. Las ponentes en esta ocasión fueron Teresa Lozano Lázaro, actriz y periodista y Zua Méndez, actriz y humanista (Towanda Rebels), además han sido las encargadas de ponerle punto y final a este encuentro.
Foto: Archivo AmecoPress cedida por Esther Gómez- Portillo (Diaconía)
Estado Español - Trata de personas- Eventos - Violencia de género- Proyectos- Redes sociales. Madrid, 15. dic. 2022. AmecoPress.