"Las mujeres con discapacidad en los medios de comunicación"

CERMI Mujeres por la normalización de mujeres con discapacidad en los medios de comunicación

6 de octubre de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Medios de Comunicación | Comunicación | Conciliación



La Fundación CERMI Mujeres ha realizado la XLIV edición de su webinario “No estás sola” bajo el título "Las mujeres con discapacidad en los medios de comunicación"


Madrid. 06 oct. 22. AmecoPress.- La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha realizado un nuevo webinario con el fin de pedir más representatividad de las mujeres con discapacidad en los medios de comunicación. La Fundación denuncia la actual invisibilización que sufren las profesionales con discapacidad en el sector del periodismo.

La ponencia fue moderada por Isabel Caballero, coordinadora de la FCM y que fue dando paso a las palabras de los distintos invitados en el webinario y la sesión comenzó con la presentadora de televisión y escritora Nuria del Saz Gaitán. Nuria habló sobre su experiencia al perder la vista con tan solo 13 años y todo el camino que ha tenido que recorrer, todas las dificultades que ha tenido que superar para forjar su carrera profesional, teniendo que estar diariamente demostrando su valía en su puesto laboral.
Expuso el problema actual de la digitalización de nuestra sociedad y como esto está consiguiendo que el sector de la comunicación, que está en constante cambio, sea cada vez más complicado para las discapacitadas.

Clara Sánchez-rebato valiente, periodista y doctora en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas de la UCM, también intervino con su propio testimonio, aunque más centrado en el ámbito de la academia. Clara sufre parálisis cerebral y participa en el proyecto de investigación que estudia el papel de la mujer con discapacidad en la sociedad búlgara.

La siguiente intervención fue a manos de la periodista y consultora de comunicación en ILUNION, Khadija Ftah, que su mayor dificultad apareció cuando terminó los estudios universitarios: “salía con una percepción negativa”.
Aprovechó para hablar sobre la importancia que tiene el lenguaje a la hora de concienciar sobre la realidad que sufren las mujeres con discapacidad. Denunció el lenguaje que la prensa, la radio y la televisión suelen usar, usando verbos como “usar o padecer una enfermedad” cuando, como Ftah comenta, “la discapacidad no es una enfermedad, es una característica, una condición nuestra”. Esto hizo que todos los ponentes coincidiesen en la necesidad de que los medios de comunicación proporcionasen una formación básica para revertir la imagen estereotipada de las mujeres discapacitadas.

David Martínez Menayo, periodista y ex responsable de comunicación en CERMI y Fundación CERMI Mujeres, denunció como la discapacidad está completamente oculta como imagen social, diciendo que “la normalización pasa por hablar de la discapacidad”.
Al debate se unió Mario Pereira Chicharro, encargado de producción del programa “Échale Papas” en Radio Almenara.

El webinario terminó con Rocío Guillén Hurtado, periodista y responsable de Comunicación en la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica en Almería (FAAM), que expuso el éxito de su entidad a la hora de visibilizar el mensaje de las mujeres discapacitadas en los medios de comunicación.

CERMI Mujeres es una asociación sin ánimo de lucro que fue creada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) para la defensa y el pleno uso de todos los derechos humanos y libertades de las mujeres y niñas con discapacidad.

Fotos: archivo AmecoPress.

— —

Medios de comunicación - Comunicación - Comunicación inclusiva. 06 oct. 22. AmecoPress.

Lo más leído