CERMI Mujeres exige la inclusión de la esterilización no consentida en la legislación sobre libertad sexual

1ro de febrero de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Congresos | Discapacidad | Derechos humanos | Legislación y género | Sociedad | Madrid



Durante XV Conversatorio de FCM, ‘Hacia una nueva regulación de la protección integral del derecho a la libertad sexual y la erradicación de todas las violencias sexuales en España" se ha defendido la indemnidad sexual y la accesibilidad a la justicia


Madrid. 01 feb 22. AmecoPress. – La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha exigido que se incluya la esterilización no consentida como una forma de violencia sexual dentro del proyecto de ley de libertad sexual, que está basado en el cumplimiento del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la mujer y la violencia doméstica, en el que temas como la mutilación genital femenina si aparecen. (Convenio de Estambul).

Además de la propia Fundación Cermi Mujeres, en su XV Conversatorio “Hacia una nueva regulación de la protección integral del derecho a la libertad sexual y la erradicación de todas las violencias sexuales en España” expertas en política ajenas a la fundación mostraron también su apoyo a esta medida. En este debate, realizado el 31 de enero, y desarrollado por el director de agencia de noticias Servimedia, José Manuel González Huesa, también participaron la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, Laura Berja Vega; la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero Pérez; la portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, Sara Giménez; la vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Pilar Sepúlveda García de la Torre; la activista feminista de la Plataforma 7N contra las violencias machistas, Lidia Fernández Montes; y Tasia Aránguez Sánchez como miembro del Comité de Personas Expertas del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad de la Fundación CERMI Mujeres.

Por su parte, Laura Berja recalcó la importancia de contar con una legislación sobre libertad sexual. “Se trata de una ley obligatoria que constituye un hito legislativo en el avance de los derechos de todas las mujeres”. Por otro lado, pidió la colaboración de los grupos parlamentarios para poder cumplir con el convenio de Estambul y terminar con esta vulneración de los derechos humanos. “Esta ley servirá para dirigir los esfuerzos en la prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres. Esta ley es parte del camino” concluyó.

Asimismo, Isabel Caballero sintetizó las cuestiones que debería recoger esta ley para las mujeres y niñas con discapacidad: la inclusión de la esterilización no consentida, indemnidad sexual, acceso a la justicia y accesibilidad. Entre las aportaciones, destaca la necesidad de incluir en el proyecto de ley el reconocimiento de la esterilización forzada como una forma de violencia sexual del mismo modo que la mutilación genital femenina. También insistió en el derecho de pleno acceso a la justicia de las mujeres que quieran denunciar y destacó la necesidad de que la ley recoja el concepto de “indemnidad sexual” es decir, el bien jurídico protegido que toda persona tiene a que la formación de su sexualidad no se vea interferida de ninguna manera sobre todo en los menores y en las mujeres que tienen su capacidad jurídica modificada”.

Sara Giménez, aclaró que el posicionamiento político de Ciudadanos sobre este proyecto de ley tiene como prioridad de cambio incluir la esterilización forzosa como forma de violencia sexual para mejorar la ley. “Desde la perspectiva de la igualdad de género y teniendo en cuenta el convenio de Estambul hay sensibilidad de la mayor parte de los grupos parlamentarios en materia de esterilización forzosa” ha anunciado esperanzada.

Por su parte, Pilar Sepúlveda García de la Torre, coincidió con el resto de las ponentes en que se debería recoger el proyecto de ley la indemnidad sexual para garantizar una protección adecuada de determinados grupos sociales desfavorecidos, como el de las mujeres y niñas con discapacidad.

Lidia Fernández valoró la labor que hace la Plataforma 7N y las organizaciones feministas que forman parte de ella en relación con este proyecto de ley. “Esta la ley es necesaria, pero no es suficiente. Creemos que la ley debe tener mandados competencias y recursos más claros” declaró. Y concluyó: “Desde nuestra plataforma, reclamamos una política integral contra la violencia sexual”.

Finalmente, Tasia Aránguez, como experta feminista, profundizó en los avances del proyecto de ley y los puntos que se deben solucionar. Entre ellos, reinvindicó la inclusión del término indemnidad sexual en el proyecto de ley con todo lo que ello conlleva y la importancia de incluir en esta ley “pasos hacia el abolicionismo de la prostitución”. También examinó el papel de la salud mental en la atención y el abordaje de las víctimas de violencias sexuales.

Foto: archivo AmecoPress, tomada de la web CERMI Mujeres
 
Sociedad -Legislación y género - Discapacidad - Congresos; 01 feb. 22. AmecoPress

Lo más leído