Argumentos contra las leyes de autodeterminación de sexo

10 de noviembre de 2020.

Por Redacción AmecoPress

Política | Madrid | Coeducación | Legislación y género | Transexualidad | Transfobia



Confluencia Movimiento Feminista ha presentado hoy a los medios su documento político como “herramienta para el debate público” de las normativas que pretende aprobar el Gobierno


Madrid, 10 noviembre. 20. AmecoPress. Con el objetivo urgente de “frenar las iniciativas normativas que pretenden consagrar la autodeterminación del sexo en el sistema jurídico español” y que “socavan los derechos de las mujeres basados en el sexo”, la llamada Confluencia Movimiento Feminista –una plataforma que se define como “apartidista” y que agrupa a más de cuarenta grupos feministas del Estado español- ha presentado hoy a los medios su documento político.

“Defendemos la concepción de mujer en función del sexo” y “nos oponemos a la posibilidad del cambio de sexo en el registro civil simplemente a la voluntad del individuo”, ha expuesto en el arranque Ana de Blas, que, junto a Silvia Escribá, ha contextualizado la convocatoria. “El pasado 30 de octubre el Gobierno anunció la apertura de consultas para hacer ley en nuestro país la autodeterminación del sexo. Las consecuencias de estas leyes que esencializan la llamada “identidad de género”, como se ha visto en otros países, son regresivas para los derechos de las mujeres, de la infancia, de las personas homosexuales y para los derechos a la libertad de expresión y de opinión de toda la ciudadanía”, han afirmado las portavoces de la Confluencia Movimiento Feminista, que han insistido en su respeto por la protección de las personas transexuales contra la violencia o la discriminación laboral.

El terreno para la aprobación de esta ley de carácter estatal ha sido abonado, según esta Confluencia, con leyes autonómicas que se vienen ratificando en los últimos años, sin que sea un asunto conocido por la ciudadanía. Esto, según las convocantes, obedece a una estrategia. Sin embargo, en Reino Unido, donde la contestación feminista al intento de aprobar la autodeterminación de sexo ha sido muy fuerte, “se ha logrado frenar”. “Aquí vamos a conseguirlo”, ha dicho Silvia Escribá, “vamos a parar el borrado de la protección legal de nuestro sexo”.

Para empezar con la tarea de dar a conocer lo que “esconde” la legislación que pretende aprobar el Ministerio de Montero, la Confluencia ha presentado el documento político, “un argumentario completo”, como “herramienta para el debate público”. Dicho argumentario se divide en cuatro bloques. La exposición ha contado con expertas en cada materia y con testimonios y se ha hecho referencia tanto al marco internacional como al Estado español.

Una de estas expertas ha sido la doctora Isabel Esteva, médica especialista en Endocrinología, quien fue coordinadora de la Unidad de Transexualidad e Identidad de Género (UTIG) del Hospital Regional Universitario de Málaga. Esta unidad fue el primer servicio de este tipo en España, que entró en funcionamiento en 1999, y su experiencia clínica es una referencia nacional. Para la doctora Esteva, en este ámbito cualquier intervención sanitaria debe seguir los principios del “rigor científico, la experiencia acumulada, los principios éticos y deontológicos, y la prudencia necesaria ante tratamientos crónicos, agresivos e irreversibles”.

Derechos de la infancia

Según las entidades convocantes, “el generismo patologiza la infancia” al considerar que hay cerebros que determinan personalidades sexuadas y que pueden “nacer en cuerpos equivocados”, una “dañina metáfora repetitiva”. “Nos preocupa el bloqueo del desarrollo hormonal en menores sanos, por las consecuencias que tiene esta decisión en la salud y en la vida futura. Nos preocupa el acoso y el silenciamiento de los casos de personas que desisten o destransicionan”, aseguran. En este discurso y estas prácticas “subyacen una profunda misoginia y homofobia”, exponen. Frente a los intereses de la industria fármaco-quirúrgica, abogamos por una “práctica clínica basada en la evidencia y por acabar con la experimentación con menores”.

La Confluencia ha denunciado que “la agenda transgenerista apunta a la coeducación, el instrumento clave del feminismo para hacer frente y revertir los avances del patriarcado neoliberal desde la escuela en sus múltiples formas”. Por un lado, desaparecen los contenidos para hacer frente al aumento del consumo de pornografía a edades tempranas mientras aumenta la cosificación y la violencia sexual contra las chicas. Y por otro, “observamos cómo se multiplican de forma exponencial en los centros educativos los casos de niños, niñas y adolescentes inducidos a creer que habitan cuerpos equivocados, en su búsqueda de identidades a las que aferrarse ante las crecientes presiones sociales”. “Se está utilizando la coeducación para introducir estos conceptos en los centros educativos y presionar a quienes no comparten dicha ideología”.

Derechos específicos de las mujeres

Según el documento presentado esta mañana entre las principales consecuencias de sustituir el sexo por el “género sentido” en la legislación y las políticas públicas, se encuentran el “borrado simbólico” de las mujeres a través del lenguaje, vaciando de significado conceptos como “mujer”, “vagina”, “madre”, “mujer menstruante” o “mujer embarazada”.

También este enfoque deriva en la invasión de espacios para la seguridad o la privacidad de mujeres y falta de “juego limpio” en el deporte femenino: varones autoidentificados como mujeres admitidos en estos ámbitos.

Otro de los efectos, según se recoge en el argumentario, es la “anulación de las políticas de igualdad”, al posibilitar la ocupación de cuotas reservadas al sexo femenino por varones autoidentificados como mujeres, así como la desprotección frente a la violencia machista, al “facilitarse el fraude jurídico” utilizado por varones autoidentificados como mujeres para evitar ser juzgados por la ley de violencia de género. También la estadística se verá afectada.

Derechos de las personas homosexuales

En la rueda de prensa ha participado Lucía Bonilla, representante de la agrupación de lesbianas, gays y bisexuales de izquierdas basada en España, para denunciar “la homofobia y la lesbofobia de la teoría queer, la cual guía los pasos del movimiento transactivista en la actualidad”. “El queer afirma que el sexo es un espectro y niega que sea binario. Además, predica que la atracción sexual es hacia ‘los géneros’”, ha explicado. “Estos planteamientos niegan la existencia de la homosexualidad y de la bisexualidad”.

Desde Red LGB consideran extremadamente preocupante la normalización de la idea de “menores transexuales”. “La "transición pediátrica" en muchos casos es terapia de conversión preventiva sobre menores ’sospechosos’ de ser homosexuales”, han explicado. "El malestar que sienten consigo mismos muchas veces se debe precisamente al rechazo de la sociedad contra lo que más tarde será su orientación sexual".

Libertades ideológica y de expresión

Por último, durante la rueda de prensa se ha denunciado el acoso a las feministas en redes sociales, asambleas y manifestaciones, y de forma más específica mediante la denuncia judicial – como es el caso de la investigación de la Fiscalía a la presidenta del Partido Feminista de España, Lidia Falcón, abierta tras una denuncia de la Plataforma Trans.

En la rueda de prensa han insistido en la necesidad de abrir un debate social en torno a la llamada ley trans que pretende aprobar el Gobierno. Las argumentaciones presentadas hoy han sido remitidas como alegaciones en la vista pública abierta para su elaboración.

Foto: archivo AmecoPress.
— -
Política – Transexualidad – Movimiento feminista – Legislación y género. 10 noviembre.20. AmecoPress.

Lo más leído