En el mundo rural pedir ayuda frente a la violencia de género es complicado

6 de abril de 2022.

Por Nelson González Vicente

Madrid | Sociedad | Jornadas | Mujeres rurales | Violencia de género



La Asociación de Familias y Mujeres del Mundo Rural (Afammer) celebró la jornada "Mujeres Rurales, tu farmacia, tu refugio", en la que se expusieron las vulnerables situaciones de las mujeres rurales frente a la violencia de género


Madrid, 04 abr 22. AmecoPress. - Más de 300 mujeres presenciaron la jornada "Mujeres rurales tu farmacia, tu refugio", organizada por AFAMMER junto a la Comunidad de Madrid, Fundación "la Caixa" y CaixaBank, y la colaboración del Colegio de Farmacéuticos de Madrid. Con la violencia de género como foco principal, se demostró la vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres rurales y la vía de ayuda que suponen las farmacias.

La jornada fue inaugurada por Carmen Quintanilla Barba, presidenta nacional de AFAMMER, Rafael Herrador Martínez, director territorial de CaixaBank Madrid, Luis J. González Díez, presidente en funciones del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, y Concepción Dancausa Treviño, consejera de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid.

El cortometraje-documental "Una palabra", dirigido por el cineasta y abogado don José Antonio Merchán Calatrava, fue proyectado tras la inauguración. Este cuenta con la presencia de diferentes testimonios de mujeres, y muestra la situación comprometida en la que se pueden encontrar mujeres que sufren violencia de género y que no cuentan con organismos o asociaciones a los que pedir ayuda.

El documental dio pie a tratar cuestiones sobre la violencia de género planteadas en el mismo además de desde otros enfoques y situaciones en la mesa redonda que se celebró a continuación. Esta, moderada por Concepción Cascajosa Virino, presidenta del Observatorio de Igualdad de RTVE, contó con la participación de María Luisa Calcerrada Alcázar, comandante de la Unidad Técnica de Policía Judicial Dpto. Análisis Criminal- Grupo Delitos contra las Personas, Blanca Hernández Oliver, ex delegada del Gobierno de España para la violencia de género, y Raquel Martínez García, secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos. En primer lugar, Calcerrada expuso algunos datos ilustrados en el Informe del Observatorio de Violencia Doméstica de 2020, que muestra que la mayoría de las mujeres que en estos casos no denunciaron, provenían de pueblos de menos de 5000 habitantes. Esta cuestión se trató durante toda la jornada, por un lado, en los pueblos gran parte de la población se conoce, lo que puede provocar que no se quiera denunciar, ya sea por vergüenza o miedo a los conflictos que se puedan crear, principalmente. Además, existe desinformación sobre el proceso que sigue a poner una denuncia, y esto unido a la falta de centros u organismos de ayuda, se consideraron como las principales causas que frenan las denuncias en los pueblos, convirtiendo a la mujer rural en más vulnerable. "En torno a un 20% de las mujeres que son asesinadas cada año por sus parejas, o sus exparejas, no han denunciado", señaló Calcerrada, explicando así que sin denuncia las autoridades del estado no las pueden defender.

Por otro lado, trató la cuestión actual de la España vacía, que trae consigo la desaparición de cuarteles de la Guardia Civil en los pueblos, restando así cercanía y protección cuando es necesario. Al mismo tiempo, también destacó la formación especializada que reciben agentes en atención a la mujer y a la menor. "Cualquier víctima de violencia de género que vaya a poner una denuncia va a ser atendida por un especialista", señaló.

Por su parte, Hernández en primer lugar destacó el compromiso del estado español para acabar con la violencia de género. "España tiene uno de los marcos normativos más potentes", destacó, mencionando también que otros países europeos se habían interesado en la estructuración de estos. Dejando esto a un lado, y sobre una de las cuestiones más tratadas; el por qué no se denuncia, afirmó que se debe a que "no se dan cuenta". Sobre esto, la ex-delegada, desarrolló lo duro que es para las mujeres percatarse de que están siendo violentadas por personas a las que quieren. Por otro lado, explicó que las mujeres que tienen una gran red social, que reparten los roles o tareas domésticas, o que tienen un entorno profesional que ayuda a que pasen tiempo fuera de casa, tienen menos posibilidades de sufrir violencia de género. Por esto, la inserción laboral en lo rural es una gran vía para fortalecer y proteger a las mujeres. La independencia económica ayuda a que más mujeres acaben denunciando ya que en muchas ocasiones estas dependen económicamente de sus parejas, lo que frena la posibilidad de denunciar debido a la falta de recursos en la que se encontrarían.

En tercer lugar, Martínez, como farmacéutica rural y secretaria general del Colegio de Farmacéuticos, desarrolló el papel de las farmacias en relación con la violencia de género. Concretamente explicó la función de estas durante la pandemia y aún hoy en día. En pueblos con una pequeña población, donde muchas personas están solas, las farmacéuticas eran las únicas sanitarias con los que podar contactar. "Más del 75% de las farmacéuticas de este país somos mujeres, y por lo tanto, esta empatía, forma de actuar, es más fácil", declaró. También desarrolló la iniciativa Mascarilla 19, surgida en Canarias. Gracias a esta, las mujeres maltratadas, al dirigirse a una farmacia y decir "mascarilla 19", el personal sanitario procede a activar así un ciclo de actuación para que la mujer pueda ser rescatada y protegida.
Esta iniciativa se ha extendido tanto nacionalmente como internacionalmente.

Tras la mesa redonda, Cristina Núñez, llevó a cabo la charla de motivación "Aprendiendo a amarte", después de esto, la actuación del Coro de Jóvenes de Madrid clausuró el evento.

Foto: AmecoPress, AFAMMER.
 
Sociedad - Jornadas - Violencia de género - Mujeres rurales. 04 abr 22. AmecoPress.

Lo más leído