Las mujeres en esa situación están expuestas a violencias vinculadas directamente con las desigualdades de género

Argentina: Mujeres impulsadas a vivir en la calle, la vulneración invisible

5 de septiembre de 2017.

Por Norma Loto

Internacional | Violencia de género | Sexualidades | Buenos Aires | Políticas de Igualdad



Son expulsadas de las redes familiares, laborales, institucionales y una vez en la calle, también del sistema de asistencia


Buenos Aires, 05 sep. 17. AmecoPress/SEMlac, - Días atrás se difundió una sentencia habitacional con perspectiva de género en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de una acción de amparo que ordena al Gobierno local a otorgarle alojamiento definitivo a una familia integrada por dos mujeres (madre e hija) y dos menores.

La sentencia subraya que una de las mujeres "ha atravesado episodios de violencia por parte del padre de sus hijos, circunstancia que ha acentuado su estado de vulnerabilidad" y destaca la importancia de que los magistrados "no corran la mirada frente a la especial coyuntura de violencia de género en tanto se erige en un obstáculo que dificulta el ingreso al mercado de trabajo de quienes son víctimas".

El fallo refleja la alta vulnerabilidad que sufren las mujeres en situación de calle, no solo en la ciudad de Buenos Aires, sino también de todas las grandes urbes.

Según la Ley 3706 de "Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en Situación de Calle y en Riesgo a la Situación de Calle", se denomina personas en situación de calle a "los hombres o mujeres adultos/as o grupo familiar que habiten en la calle o espacios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en forma transitoria o permanente y/o que utilicen o no la red de alojamiento nocturno".

De acuerdo con el Censo Popular realizado en mayo de este año por un conjunto de organizaciones sociales, políticas, sindicales, instituciones y voluntariado, actualmente "viven en las calles de la ciudad de Buenos Aires 446 mujeres cis y 17 trans, lo cual representa 24,5 por ciento y uno por ciento del total censado, respectivamente.

A ello se suma que 13,5 por ciento de la población contactada son menores de 18 años (594 niños y adolescentes), de los cuales el 45 por ciento son mujeres y el 55, varones, refieren Daniela Camozzi y Loreley Ritta, integrantes del Área Talleres y Comunicación del centro de integración Frida.

"Se relevó 4394 personas -continúan Camazzi y Ritta- pero sospechamos que estos números se incrementan día a día en la ciudad de Buenos Aires, y en todo el país. Es que sin políticas públicas serias para la problemática del riesgo de la situación de calle y con la permanente precarización de la vida que ocasiona el sistema capitalista en su actual despiadada fase neoliberal en nuestro país".

Según las expertas, las cifras oficiales y extraoficiales muestran un aumento de personas en situación de calle, "el crecimiento en el último año según el Censo Popular es del 23 por ciento, este alto porcentaje podría estar vinculado al aumento de la pobreza y la indigencia, a la desmejora en la situación socioeconómica de las familias".

"De hecho - continúan- es muy posible que desde mayo hasta hoy el número haya seguido aumentando, debido a la constante exclusión social que produce el sistema, con un Estado que se retira cada vez más y no interviene para proteger los derechos de los más desprotegidos, con el incremento de la situación de precariedad socioeconómica, la crisis laboral y la pérdida de ingresos de toda la población".

Son múltiples las violencias que implican estar en situación de calle, porque se "profundizan las dimensiones propias de la pobreza, ya que se agudizan las condiciones de exclusión, marginación y discriminación que se conforman alrededor de la vulneración de los derechos. Las mujeres cisgénero, transgénero, lesbianas y travestis que atraviesan esa situación quedan expuestas a violencias vinculadas directamente con las desigualdades de género, perpetuadas por un entramado de instituciones patriarcales de asistencia, jurídicas, de salud, etc.".

Desde el Centro de Integración Frida sostienen que se evidencia la historia y trayectoria de vida de cada mujer que llega al lugar, así se traslucen los motivos por los que se encuentran en situación de calle que "son múltiples y que la dimensión de género no puede ya ser invisibilizada: son expulsadas de las redes familiares, laborales, institucionales y una vez en la calle esto se expresa con fuerza también en las exclusiones del sistema de asistencia, de los dispositivos de alojamiento, etc. No entrar en los cánones de la imagen hegemónica de mujer produce en sí mismas opresiones cotidianas en ellas".

Referido a la inserción social, Ritta y Camozzi subrayan que desde el Centro de Integración Frida se trabaja con la noción de Integración social, "creemos que no hay reinserción posible porque la dinámica social y cultural que les expulsa y excluye".

En el Centro Frida no se trabaja con la idea de reinserción o rehabilitación, que lo consideran conceptos patologizantes, sino que hay una apertura ante diversas posibilidades "para reconocernos como parte de un colectivo -refieren las expertas- problematizando qué características y maniobras hay en la sociedad que crea normalidad/ anormalidad. Este ejercicio político implica trabajar en pos de movimientos que permitan dar cuenta de la creación y sostenimiento de las márgenes y su justificación patriarcal/racista, con fuertes efectos simbólicos y materiales".

Ambas manifiestan que el trabajo realizado en el Frida se basa en el fortalecimiento subjetivo con un fuerte anclaje en lo colectivo, "dando lugar a la voz propia, al respeto de las especificidades, buscando generar el reconocimiento entre pares y, de ese modo, reivindicaciones particulares desde las cuales rearmar el deseo y distintos proyectos de vida".

Es el Estado que invisibiliza

Desde el 2010 y a partir de la Ley 3706, el gobierno porteño está obligado a realizar un relevamiento anual de las personas en situación de calle, y a ofrecer políticas adecuadas para revertir su realidad.

En 2016 esa administración, a través del subsecretario de Fortalecimiento Familiar y Comunitario de la Ciudad de Buenos Aires, Maximiliano Corach, informó que había 876 personas en situación de calle y este año, la cifra es de 1.066.

Es decir, se evidencia una clara diferencia entre las estadísticas oficiales y lo contabilizado por censo popular. Según el informe de las organizaciones participantes, el gobierno de ciudad de Buenos Aires no incluye conteo de personas a quienes se alojan en forma transitoria en la red de alojamiento nocturno; no releva la totalidad de los barrios de la Ciudad; no incluye a personas en riesgo de calle; no publica los datos en las páginas web a pesar de la "pretendida Iniciativa de Datos Públicos y Transparencia’".

Foto: SEMLac

— -

Internacional – Violencia de género – Sexualidades – Políticas de Igualdad. 05 sep. 17. AmecoPress.

Lo más leído