Seminario sobre la valoración integral de los daños causados a las víctimas de violencia sexual

Madrid, 20 sep. 22. AmecoPress.- La violencia sexual es todo acto sexual, comentario o intención de relación sexual no deseada ejercida mediante la coacción de una persona hacia otra, independientemente de la relación de quien lo ejerce con la víctima. Como reacción a las agresiones sexuales, nacieron los Centro crisis de atención a las víctimas de agresiones sexuales, que son centros de atención especial para víctimas de violencia sexual, son multidisciplinares y tienen una atención de 24 horas al días, los 365 días del año.
En mayo de 2022, se aprobó desde el Gobierno una Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual que exige la apertura de Centros de Crisis de atención presencial y telefónica 24 horas
SEXVIOL, un grupo de trabajo de la Universidad Complutense de Madrid para el estudio de las Violaciones Sexuales, ha llevado a cabo hoy el cuarto seminario sobre la valoración integral de los daños causados a las personas que han sufrido violencia sexual, los impactos en la salud y la autonomía social. El seminario ha reunido a tres mujeres profesionales que abordan la violencia sexual desde diferentes perspectivas: Sagra Pérez Astobiza, representante de ADAVAS, un centro de crisis de atención a víctimas de agresiones sexuales en León, Victoria Carbajal Fernández, abogada y coordinadora del centro de crisis del principado de Asturias y por último, Irene de Lamo, investigadora y graduada en Derecho que lleva a cabo una tesis doctoral sobre los discursos iniciales de las víctimas de violencia de genero y agresiones sexuales.
Sagra Pérez explica que los centros de crisis de asistencia a las mujeres víctimas de violencia sexual trabajan en dar asistencia a las víctimas que han sufrido una agresión ofreciéndoles un servicio asistencial completo; la asociación (ADAVAS) cuenta con un teléfono dedicado a recibir denuncias de las víctimas y dudas, un despacho jurídico para denunciar y recibir asesoramiento jurídico, un gabinete psicológico tanto para la víctima como para el entorno más cercano que lo solicite. Además, también trabajan desde la prevención mediante la información y la sensibilización a través de charlas y talleres para todas las edades.
La ONG ADAVAS ha recabado datos en referencia a las víctimas de violencia sexual y sus agresores desde 2014 hasta el pasado mes de junio de 2022 en León. Estos recogen que el 88,93% de las víctimas que han sido mujeres frente al 11,07% que han sido hombres (teniendo un pico de víctimas por una agresión de un monitor a unos alumnos menores en el año 2016). El 61,11% de estas víctimas pertenecen al mundo urbano. El 63,49% de las víctimas eran menores en el momento de la agresión. El 92,46% de las víctimas conocían a su agresor (profesores, jefes, amigos, parejas sentimentales, exparejas, etc). El 58,73% de las víctimas no pusieron denuncia.
“Nuestro centro se adelantó a la Ley que entra en vigor este próximo octubre”, afirma Victoria Carbajal, coordinadora del Centro de Crisis del Principado de Asturias que abrió sus puertas en Noviembre de 2020. La abogada y coordinadora resalta que al ser un centro público formado por funcionarias del Estado, facilita la coordinación con el resto de instituciones (cuerpos policiales, psicólogos, juzgados, etc.) que cualquier centro privado u ONG. “Estos centros son muy necesarios”, defiende Victoria Carbajal frente a las críticas que ha recibido la aprobación de esta ley por parte de aquellos que opinan que la atención a las víctimas ya está abastecida pro asociaciones y ONG, “me duele mucho las opiniones de aquellos que dicen que no es necesaria la apertura de estos centros”, añade.
En el Centro de Crisis del principado de Asturias también se trabaja con la víctima en diferentes ámbitos desde la intimidad y la confidencialidad, abordan la intervención en agresiones del presente y del pasado, trabajan con el entorno familiar y de amistad, evitan la re- victimización y llevan un control promotor de la transformación social.
La última en intervenir ha sido Irene de Lamo, que ha incidido especialmente en dos asuntos: en primer lugar ha hecho referencia a la ruptura del silencio, en relación al bajo porcentaje de mujeres que denuncian las agresiones sexuales y por otro lado, la ausencia de credibilidad por parte del entorno o y de la propia justicia al discurso de la víctima. Explica que recientemente se han publicado varias investigaciones empíricas sobre los factores de los que depende la credibilidad de las víctimas para los tribunales españoles que indican presencia de estereotipos de género en la valoración del testimonio de las víctimas, en forma de mitos sobre la violación (mito de la mujer pública, de la víctima rota, víctima heroica, entre otros). “Casi todos los mitos y estereotipos recaen sobre el comportamiento de la víctima, mientras que en el caso de los agresores el suceso se relaciona con su propia identidad”, aclara Irene. Definitivamente, estos factores contribuyen a la silenciación de las mujeres, culpándolas en muchos casos de la agresión por cuestiones relacionadas a su comportamiento.
En Madrid, existe un Centro de Crisis bajo el nombre de “Centro de crisis contra la violencia sexual Pilar Estébanez”. Y los datos de contacto son: Teléfono 900 869 947, WhatsApp 602 224 417, correo centrodecrisis@fundacion-aspacia.org).
Foto: archivo AmecoPress.
— -
Pie de foto: 1) Seminario Universidad Complutense
Sociedad – Violencia de género – Violencia sexual. 20 sep. 22. AmecoPress