Informe Anual de la Profesión Periodística 2020

Seis de cada diez mujeres periodistas se encuentra en situación de desempleo

21 de diciembre de 2021.

Por Alina Rudel

Madrid | Medios de Comunicación | Encuestas | Informes



Una situación preocupante que “no varía a lo largo de los años”


Madrid, 15 dic. 21. AmecoPress. – El director del ‘Informe de la Profesión Periodística’, Luis Palacios Llanos, ha presentado esta mañana el ‘Informe Anual de la Profesión Periodística’ en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). El documento, que se lleva publicando desde el año 2004, se considera como la principal radiografía del sector periodístico español, ya que refleja "las fortalezas y flaquezas, aciertos y desencantos de nuestra vida profesional", ha destacado el presidente de la APM, Juan Caño.

El informe está apoyado en una completa encuesta realizada a 1212 periodistas miembros de distintas asociaciones profesionales. Además, recoge la opinión que presenta la ciudadanía española con respecto al periodismo y a los medios gracias a la Encuesta de Impacto del Periodismo encargada por la APM.

Situación laboral

Uno de los datos más significativos de este año es que los puestos de trabajo entre mujeres y hombres contratados están igualados. “Un equilibro que se ha alcanzado después de que, a lo largo de los últimos años, el porcentaje de mujeres contratadas por medios haya ido aumentando paulatinamente”, manifiesta el director. Sin embargo, la brecha va aumentando en los puestos directivos que siguen dominados por hombres.

Los puestos de trabajo entre mujeres y hombres contratados están igualados

Siguiendo dentro del colectivo de periodistas contratados, hay una creciente tendencia de profesionales que trabajan dentro de pequeñas empresas con menos de diez trabajadores. Así mismo, a pesar de las consecuencias de la crisis, un porcentaje superior al 75 por ciento cuenta con un contrato indefinido.

En relación a los autónomos, hay una disparidad con respecto al porcentaje de autónomas. Asimismo, ha crecido el número de freelance que colaboran con varios medios pasando del 21 al 31 por ciento entre 2017 y 2021. Sin embargo, “un 74 por ciento menciona que el principal inconveniente de trabajar como autónomo es la inestabilidad económica”, remarca Palacios Llanos. Por otro lado, un cuarto de los y las profesionales trabajan como falsos autónomos, es decir, en empresas sin que medie contrato alguno. No obstante, son seis puntos porcentuales menos que hace dos años.

Un cuarto trabaja como falsos autónomos

En cuanto al paro registrado, desde septiembre de 2020 a 2021, se redujo un 15 por ciento. “Es una buena noticia siempre relativa ya que, aunque ha descendido el paro (…), todavía se sitúa bastante por encima del que se registraba antes de 2008 con la crisis económica”, afirma Palacios Llano. Sin embargo, esto no es la peor parte, ya que el 62 por cierto del desempleo corresponde a las mujeres, “un porcentaje que no varía a lo largo de los años”.

Por otro lado, las condiciones laborales siguen siendo precarias para los y las periodistas que ha empeorado con respecto al año anterior, sobre todo, para los y las freelance que perciben menos de mil euros netos al mes, según el informe. Esta escasa retribución está acompañada de largas jornadas de trabajo, por ello, “el 62 por ciento de los periodistas contratados trabajan más de 40 horas a la semana y un 20 por ciento, más de 45 horas”, declara el director en la presentación.

El 62 por ciento del desempleo corresponde a las mujeres

Principales problemas

A parte de la mala retribución que recibe el gremio periodístico, otro de los graves problemas es la falta de independencia política y económica que presentan los medios. En consecuencia, el 74 por ciento de las y los encuestados piensan que la sociedad tiene una mala imagen del periodismo. Y, además, afirman que trabajan bajo la presión de la dirección del medio y, muchas veces, les obliga a cambiar elementos significativos en sus artículos. “Estas presiones suelen estar relacionados con intereses propios de la empresa propietaria del medio de comunicación”, remarca Palacios Llanos. Por ello, “el 65 por cierto de los encuestados piensa que tiene menos libertad que en el pasado a la hora de elaborar las informaciones”.

Esta cuestión alimenta la falta de confianza que presenta la ciudadanía con respecto al ejercicio periodístico, ya que incluso el 93 por ciento de las y los periodistas creen que ha habido un aumento del sensacionalismo en los enfoques editoriales.

La digitalización

Este año los resultados destacan la irrefrenable digitalización que está teniendo la profesión. Como efecto, el diario digital se ha convertido en el medio en el cual más periodistas declaran trabajar, independientemente de su cualidad de contratados o autónomos. Por detrás se sitúa la televisión y la radio convencional y los diarios de papel. Esto demuestra “la resiliencia que están presentando los medios convencionales ante el avance de la digitalización”, declara Palacios Llanos.

El diario digital es el medio en el cual más periodistas declaran trabajar

No obstante, la aparición de otros medios digitales como la televisión o el audio no son la única consecuencia de la digitalización. También, se han introducido profundos cambios en la dinámica del trabajo periodístico; es decir, cada vez más periodistas “hacen uso de herramientas digitales a lo hora de desarrollar su trabajo independientemente de cual sea el formato final”, añade el director del informe.

Esto último se percibe también en la información que manejan las y los periodistas a la hora de elaborar sus trabajos. De acuerdo con las respuestas, entre el 65-80 por ciento maneja datos de libre acceso procedentes de Internet como estudios, estadísticas, documentos o notas de prensa…, junto a la información procedente de fuentes propias. Por consiguiente, “más de la mitad de la información que elaboran tiene su origen en este tipo de fuentes públicas (…). Esto contribuye a reforzar una cierta percepción entre la audiencia de que no existen grandes diferencias en materia informativa entre unos medios y otros”, afirma Palacios Llanos.

Toma de decisiones

Por último, uno de los aspectos más importantes dentro de una redacción es la participación de las y los periodistas en la propuesta y selección de temas, redirección de enfoques…etc. Por ello, “un 49 por ciento manifiesta que participan mucho o bastante en las decisiones editoriales y otro 33 por ciento, algo (…). Y solo un 14 por ciento participa en la asignación de las coberturas informativas”, manifiesta el director del informe. Al final, Palacios Llanos remarca que es importante la colaboración en este tipo de decisiones “para que el periodista se sienta vinculado con el medio para el que trabaja”.

Foto: archivo AmecoPress tomado de la APM.
— -
Medios de Comunicación – Encuestas – Informes. 15 dic. 21. AmecoPress

Lo más leído