Renovar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género
Madrid, 21 sep. 21. AmecoPress.- El Senado acogió ayer lunes, 20 de septiembre, la primera de las Jornadas Parlamentarias “Mantener nuestro compromiso: Renovar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género”, organizadas por el Grupo Parlamentario Socialista. El acto coincide con el aniversario de la aprobación del Pacto en el Senado y en el Congreso, el 13 y 28 de septiembre de 2017 respectivamente.
El Pacto de Estado constituye un hito en la lucha contra la violencia contra las mujeres y es el resultado del acuerdo de las fuerzas políticas, las instituciones y las asociaciones de mujeres para erradicar la violencia de género. Después de cuatro años y una crisis sanitaria, social y económica, se hace imprescindible hacer una reflexión profunda sobre el Pacto, incluyendo su evaluación e identificando nuevas propuestas para seguir avanzando en la lucha contra la violencia de género. Ese fue el objetivo de la jornada.
Durante la inauguración, la ministra de Justicia, Pilar Llop, recordó que se trata de un Pacto que “no es jurídicamente vinculante, pero sí es políticamente vinculante” y advirtió que es imprescindible mantener el consenso que dio origen al Pacto de Estado en un momento de “crispación” como el que atraviesa la política actualmente.
La ministra defendió el papel de España como impulsor de políticas de defensa de los derechos humanos y de la Igualdad y expresó el compromiso del Ministerio de Justicia en la lucha contra las violencias machistas. "Erradicar la violencia de género y garantizar la protección, atención y recuperación de las mujeres que la sufren, así como la de sus hijas e hijos, ha de ser objetivo prioritario de cualquier gobierno comprometido con la justicia y la igualdad." Pilar Llop estuvo acompañada por Ander Gil, Presidente del Senado, que en su intervención arremetió contra el “negacionismo machista” y reiteró la necesidad de “renovar el Pacto de Estado”.
En la primera mesa de debate, moderada por Teresa López, portavoz socialista de la Comisión Especial contra la Violencia de Género, universidad, medios y nuevas tecnologías fueron objetos de un diálogo que apuntaba a encontrar claves para “Construir una sociedad libre de violencia”.
Victoria Robles Sanjuán, directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género, expuso las “narrativas de las mujeres en la universidad”, evidenciando las contradicciones que sustentan la base de muchas “malas prácticas” y advirtiendo que “no transforma aquello que reproduce dinámicas de poder y estatus”. La exposición de la experta dibujó las consecuencias de una “percepción mercantilista del tiempo y de las evaluaciones, que no entiende de las complejidades de la vida” y que da lugar a desigualdades e injusticias que están “coaccionando y tensionando la profesión y la formación de las mujeres en la universidad”.
Algunos datos: en 1987 estudiaban Ingeniería y Arquitectura un 5,74 por ciento de alumnas; en 2018 un 8,12 por ciento. Han pasado 31 años y la cifra casi no ha variado. En 2019 solo un 39 por ciento de investigadoras formaban parte de los comités científicos en España. Estos datos nos hablan de la lentitud de los cambios en el reconocimiento de las científicas y en el acceso de las estudiantes a todas las ramas de conocimiento. Además, ellos acumulan en un 80 por ciento la docencia en un solo semestre, mientras que para ellas, por el peso de los cuidados, es imposible.
Finalmente, “todo te lleva a un sistema de apaños”, dijo Victoria Robles, ajeno a las responsabilidades que las universidades deberían adquirir. Pero hay propuestas y medidas que pueden transformar la situación: que se tengan en cuenta las necesidades de conciliación; que los horarios no sean elegidos según jerarquía y estatus; transversalidad de medidas para una cultura del cuidado y la corresponsabilidad en toda la universidad a través de planes específicos; en cuanto a la docencia universitaria, establecer cláusulas que garanticen mayor capacidad de decisión y la permanencia de las investigadoras jóvenes; incorporar más mujeres a la estructura académica e impulsar una cultura de consenso; dar más importancia al papel de los institutos feministas. Entre otras muchas.
La información y los datos
Isabel Valdés, periodista del diario El País, se centró en el cambio que el nacimiento y la ocupación del espacio mediático por parte de VOX ha supuesto para la labor de aquellas periodistas que se dedican a temas relacionados con la igualdad, la violencia de género y los derechos humanos. El partido de ultraderecha, que basa sus apariciones públicas en “bulos”, gana terreno en un mundo donde “la mayoría de la gente se informa mediante las redes”, en el que “los medios de comunicación hemos perdido credibilidad”, un mundo cambiante y rápido, con una cantidad de información “inasumible”, y en el que contrarrestar el discurso irracional que atenta diariamente contra los derechos humanos resulta muy complicado.
Por su parte, Lourdes Muñoz, integrante de Barcelona Iniciativa Open Data, Sheleader.eu y Dones en Xarxa, se centró en la contextualización de “nuevas formas de violencia en las redes”, donde hay más de doce tipos de manifestaciones concretas de violencia que hay que contemplar. Sin embargo, el análisis de la experta destacó positivamente el buen uso de las redes por parte de las más jóvenes y llamó a abordar el acoso y la violencia que sufren desde su mirada, “que es diferente a la muestra.”
“Sin igualdad en los datos no tendremos igualdad”, advirtió Muñoz, refiriéndose a los algoritmos y la inteligencia artificial y a la necesidad de generar datos públicos que arrojen luz sobre las desigualdades, con datos desagregados por sexos, para actuar con políticas desde lo público.
La segunda mesa, con el título “Diálogo 2. Buenas prácticas. Avanzando desde la experiencia a escala 1:1.”, estuvo moderada por Lidia Guinart, portavoz socialista de la Comisión de Seguimiento del Pacto de Estado en el Congreso de los Diputados, y tuvo como ponentes a Núria Parlón, Alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, Nuria Varela, Directora General de Igualdad del Gobierno del Principado de Asturias, y Mercedes Garrido, Consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad del Govern Illes Balears, que hablaron de programas e iniciativas en las que están trabajando en los distintos territorios y ámbitos a los que pertenecen.
Fotos: archivo AmecoPress
—
Política – Violencia de género – Encuentros y jornadas. 21 sep. 21. AmecoPress