Colección “Pensamiento y acción feminista”

Redes, feminismo y políticas de la identidad

10 de diciembre de 2021.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Cultura | Libros | Redes sociales | Teoría feminista | Estudios de genero | Feminismo



Deshaciendo nudos en el Social Media


Madrid, 09 dic. 21. AmecoPress.- Con este trabajo se aporta una visión crítica sobre cómo la información que circula en las redes sociales está siendo uno de los factores principales para elaborar las identidades contemporáneas, tanto las personales como las colectivas.

Las redes sociales han aportado la inmediatez, el anonimato, y la deslocalización a la interacción humana a través de los medios electrónicos. Las consumimos con fruición y al mismo tiempo con desconfianza, porque sabemos que se quedan con lo más valioso que tenemos en nuestras vidas: nuestra atención y nuestro tiempo.

¿En qué medida refuerza o socaba la estructura patriarcal de nuestras sociedades? ¿Están haciendo más fácil o más difícil la vida cotidiana de las mujeres y de aquellos colectivos que padecen un déficit de reconocimiento material o simbólico? ¿Cómo están impactando en nuestras identidades sociales?

Los trabajos que componen esta publicación aportan una visión crítica sobre distintos aspectos de las redes sociales en el capitalismo tardío, a partir de las perspectivas y las categorías de los Estudios Feministas y de Género. Qué papel tienen las mujeres en la estructura técnica y económica que forman las redes sociales; el análisis del éxito del feminismo en las generaciones más jóvenes tanto en Europa como en América Latina; cómo están impactando en la política como en las prácticas cotidianas, en las estructuras de clase o en nuestros imaginarios colectivos sobre la violencia, la familia, las luchas políticas, o los ideales sobre lo que debemos ser corporal o moralmente, son algunos de los temas que se plantean en este libro que enfrenta el desafío de intentar entender qué cambios se están produciendo en nuestras sociedades tras la extensión de este nuevo capitalismo en red.

Este libro, editado por Tirant Humanidades aporta investigaciones originales de personas que confluyen de varios proyectos académicos y distintas universidad: el Grupo Interdisciplinar de Investigaciones Feministas (UCM), tres proyectos de I+D: Produsage cultural en las redes sociales: industria, consumo popular y alfabetización audiovisual de la juventud española con perspectiva de género (Universidad Complutense de Madrid); el Proyecto Produsage juvenil en las redes sociales y manifestaciones de las desigualdades de género: nuevas formas de violencia de la Universidad de Málaga, y el proyecto RESPEct! – Produsage juvenil en las redes sociales: construcción de la identidad sexual y gestión de las desigualdades de género, de Universidad Rovira i Virgili (grupo coordinador).

Las editoras y docentes de la UCM, Asunción Bernárdez y Graciela Padilla Castillo, con este trabajo esperan aportar una visión crítica sobre cómo la información que circula en las redes sociales está siendo uno de los factores principales para elaborar las identidades contemporáneas, tanto las personales como las colectivas.

Siguiendo los temas de actualidad, los enfoques y las áreas de especialización de las más de 20 autoras y autores, han organizado los textos en cuatro apartados: Marcos de referencia, Políticas de la crisis, Políticas de los cuerpos y Prácticas profesionales.

Foto: Portada libro.
— -
Cultura – Libros – Investigación en género – Feminismo – Teoría Feminista – Redes Sociales. 09 dic. 21. AmecoPress.

Lo más leído