#PorTodas: investigación periodística sobre violencias machistas

23 de octubre de 2018.

Por Redacción AmecoPress

Medios de Comunicación | Madrid | Comunicación y género | Violencia de género



El proyecto pretende reconstruir la historia de las 55 asesinadas en España en 2014 para que al leerlas captemos que no son “un caso más”


Madrid, 23 oct. 18. AmecoPress.- ‘La Marea’ lanza #PorTodas, para contar qué pasa tras los asesinatos machistas y que no se conviertan en “un caso más” de violencia. Un equipo de periodistas-escritoras con amplia experiencia se ha propuesto reconstruir las historias de las 55 mujeres asesinadas en España en 2014 y evaluar el daño que supone cada feminicidio para su entorno, para la sociedad y para todas las mujeres. #PorTodas en este momento se encuentra en campaña de Crowdfunidg en la que puedes participar.

“Una mujer muere a manos de su expareja”. En 2018 se siguen leyendo titulares similares. Por suerte, cada vez hay más voces que señalan que las mujeres no ’mueren’ sino que las matan. Pero el lenguaje no es el único problema. La información sobre violencia machista suele reducirse a dar la noticia del asesinato cuando este se produce, apenas hay seguimiento.

Pero ¿qué sucede después? ¿Por qué rara vez sabemos qué condena se le impuso al asesino? ¿Recibieron las hijas o hijos de la víctima algún tipo de ayuda? ¿Aumentó el Ayuntamiento el presupuesto para proteger a las mujeres amenazadas de su municipio?

El proyecto #PorTodas se centra en las 55 mujeres asesinadas en España en 2014 reconocidas en los registros oficiales. Cinco años después de que las mataran, el equipo de periodistas quiere reconstruir sus historias. Para ello publicarán reportajes que ayuden a exigir responsabilidades a las administraciones y recogerán ejemplos positivos que inspiren a distintos colectivos a avanzar en la lucha contra la violencia machista. Estas piezas serán la sección principal del futuro suplemento de lamarea.com dedicado a informar sobre violencias machistas.

“Cinco años es un tiempo razonable para exigir cambios”, explica el argumentario de #PorTodas. “Ese es, por ejemplo, el plazo en que prescriben algunos delitos y en el que se dan algunas altas oncológicas. Creemos que también lo es para evaluar el daño que supone cada feminicidio para su entorno, para la sociedad y para todas las mujeres”.

En las historias se incluyen distintos apartados: qué pasa con el agresor (juicio, condena, estancia en prisión, asistencia a cursos específicos…); situación de la familia (hijos e hijas, y también otros parientes); el papel del ayuntamiento (qué medidas previas existían para prevenir la violencia de género y cuáles se adoptaron tras el asesinato); impacto en el pueblo, sobre todo en aquellos municipios en los cuales se produjeron nuevos asesinatos poco tiempo después (hay varios casos registrados); el papel de otras administraciones.

Entre las fortalezas de estos reportajes, destaca el storytelling. Mediante textos cuidados y documentados se pretende captar la atención del público para que al leerlos no crea que se trata de “un caso más”, algo que ya ha oído muchas veces y que parece inevitable.

Experiencia previa y equipo

La Marea, en colaboración con la ONG Oxfam Intermón, lanzó en octubre de 2017 un taller gratuito para formarse en periodismo con perspectiva de género que ha contado con gran aceptación y está siendo usado en distintas como material formativo en distintas universidades españolas. Magda Bandera fue una de sus artífices y ahora, da un paso más al coordinar el proyecto #PorTodas. Ya en el año 2007 impulsó el decálogo del diario Público para informar correctamente sobre violencia de género, premiado en varias ocasiones. En 2017, fue galardonada con el Premio de la Asociación de Mujeres de los Medios de Comunicación de España 2017 (AMECO). Bandera siempre recuerda que la violencia machista es la punta de un iceberg que se construye a diario con la suma de todas las desigualdades que sufrimos las mujeres y defiende un periodismo comprometido y coherente.

También Patricia Simón, integrante del equipo de #PorTodas, fue reconocida con el Premio de AMECO en 2013. En la actualidad dirige el Centro de Documentación nohabrapazsinlasmujeres.com sobre el papel de las mujeres en los conflictos colombiano y palestino, es también responsable del diseño y ejecución de la campaña “¿Saharaui? Sí” de Médicos del Mundo y documentalista del proyecto europeo sobre las barreras que encuentran las mujeres del medio rural para emprender o mejorar sus negocios. “Queremos escribir esas páginas en blanco, las que deberían contarnos qué pasa tras los asesinatos por violencia machista”, dice Patricia Simón a propósito del proyecto.

Junto a ellas, integran el del equipo de #PorTodas: Olivia Carballar, doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla, con una tesis sobre las pioneras del periodismo y que ha trabajado en El Correo de Andalucía, Público, infolibre.es y andalucesdiario.es y ha colaborado con El País, eldiario.es, periodismohumano.com y Canal Sur; Alba Mareca, colaboradora en La Marea y en el proyecto ’Periodismo contra las violencias machistas’ de Oxfam Intermón y La Marea; la reportera Noemí López Trujillo, quien ha trabajado en las redacciones de 20minutos y El Español, ha publicado en eldiario.es, El País o El Confidencial y tiene un podcast de investigación sobre el asesinato de Ana Orantes y un libro sobre los emigrados españoles durante la crisis (’Volveremos’, Libros del K.O.).

La investigación #PorTodas cuenta con la colaboración de periodistas, especialistas y medios de comunicación como Píkara, Nodo Común, Isabel Cadenas, Laura Casielles, Ana Ordaz, Mercedes Domènech, Alfredo Almendro, Isabel Muntané, Bárbara Tardón, Rebeca Mayorga, Carmen Lozano Bright, Daniel Cotillas, Dani Domínguez, Eduardo Robayna, Isabel Muntané, Lula Gómez y Lucía Muñoz Lucena, entre otras.

Fotos archivo AmecoPress, cedidas por #PorTodas
— -
Medios de comunicación – Violencia de género – Comunicación y género – Campaña; 23 oct. 18. AmecoPress.

Lo más leído