Odome Angone: “Estoy habituada a atravesar fronteras”

Madrid, oct. 22. AmecoPress/Internacional.- Nacida en Gabón, en Woleu-Ntem, “una provincia que hace frontera con Guinea Ecuatorial”, antigua alumna de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (Senegal), en la que ahora es profesora de Literaturas hispanoafricana y afrodescendiente en el Departamento de Lenguas y Civilizaciones Románicas, Odome se doctoró en 2012 en la Universidad Complutense de Madrid en Filología Hispánica con un estudio comparado entre las narrativas de la cubanoamericana Cristina García y la francocamerunesa Leonora Miano.

Autora de numerosas publicaciones e investigaciones, sus trabajos académicos versan sobre (ciber)feminismos subsaharianos y afrodescendientes, colonialidad, identidades-frontera(s) y transafricanía en los imaginarios globales. Es la recopiladora del libro Las españolas afrodescendientes hablan de identidad y empoderamiento (Verbum, 2018). Femmes noires francophones publicado en 2020 es su ensayo más reciente.
Naciste en Gabón, pero realizaste tu formación universitaria en Senegal, donde eres ahora docente universitaria. ¿Hasta qué edad viviste en Gabón?
Yo soy de Gabón, originaria de Woleu-Ntem, una provincia que hace frontera con Guinea Ecuatorial. Digamos que Senegal es el segundo país africano en el que más tiempo he vivido y que mejor conozco, mucho más que en otros. Aquí pasé muchos años de estudiante y aquí trabajo actualmente. Salí de Gabón con 21 años. Concretamente el 11 de septiembre de 2001, justo el día que cayeron las Torres Gemelas.
¡Madre mía!
Salí de allí para estudiar porque aquí, en Senegal, ya estaban mis hermanos estudiando. Hice la Carrera de Filología Hispánica en Dakar antes de irme a España para realizar el doctorado.
¿Cómo recuerdas tu infancia en Gabón?
No nací en la capital, Libreville, sino en Mitzic (una ciudad de Woleu-Ntem). Además, siendo niña, empezó lo que iba a ser mi futuro profesional porque, antes de que Guinea Ecuatorial fuera un país con mucho petróleo, la gente de allí venía a trabajar y teníamos muchas chicas de Guinea trabajando en las casas. Por entonces, me llamaba mucho la atención que hablasen fang con acento guinea-ecuatoriano, no me cabía en la cabeza que hablasen fang mezclando palabras del español y no del francés como lo hacíamos nosotros. Tampoco sabía nada del pasado colonial español en el país vecino.
Fotos: Archivo.
— -
Cultura – Educación – Mujeres afrodescendientes – Liderazgo – Empoderamiento. 04 nov. 22. AmecoPress.