México: Sin reconocer género y violencia no habrá democracia paritaria

México, 02 nov. 21. Redacción AmecoPress/SemMéxico. - Luego de la experiencia de las elecciones de junio pasado, cuando la violencia contra las candidatas creció -hubo 147 denuncias - y fue parcial el registro de ofensores, es urgente "cerrar todas las pinzas" y promover, realmente, una cultura de género, no violencia y no discriminación, garantía para la democracia paritaria.
En función de ese hecho, el Instituto Nacional Electoral (INE) inició, este octubre, una cruzada de capacitación obligatoria para casi 3.000 personas que laboran en sus oficinas centrales. Se hará con el personal de primer contacto, es decir, de la ventanilla a las direcciones generales. Ello, tras haber realizado una evaluación de conocimientos y sensibilidades. De no hacerlo, a pesar de leyes, reglamentos y acuerdos, el INE, primera instancia para conocer de la violencia política, estaría en falta.
Así lo explicaron, en entrevista con SEMlac, la consejera Norma Irene de la Cruz Magaña, presidenta la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, y la jefa de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación, Laura Liselotte Correa de la Torre.
Ambas explicaron que se realizó en el mes de agosto el Test Igualdad y No Discriminación de manera individual, a más de 4.000 personas, en el que encontró disparidad en conocimientos, escasa sensibilidad al género y vacíos en la información, por lo que concluyó la necesidad de una cruzada de capacitación al personal que labora en oficinas centrales del INE, como primer paso. Norma Irene de la Cruz Magaña es elocuente: "Esto es fundamental, en acciones de transformación del INE, para enfrentar un problema estructural", ya que, si no hay conocimiento profundo, no se atenderá a las denunciantes de manera efectiva.
Ambas reconocieron que hay un largo trayecto institucional del INE en igualdad y no discriminación, pero falta profundizar los temas de lenguaje incluyente, violencia de género, espacios laborales libres de violencia y discriminación, igualdad entre mujeres y hombres, derechos políticos electorales de las mujeres y de los grupos en situación de discriminación, todos aspectos que mostraron las necesidades de capacitación detectadas mediante la aplicación del Test Igualdad y No Discriminación.
Se trata, dijo Laura Liselotte Correa de la Torre, de cerrar todas las pinzas y garantizar que el INE, a través de esta masiva y amplia capacitación, contribuya al proceso de Certificación en la "Norma Mexicana NMX R 025 SCFI 2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación".
El proceso será acompañado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM (CIEG), bajo la coordinación académica de la doctora Georgina Cárdenas Acota y de organizaciones de la Sociedad Civil como Acciones para la Igualdad, S.C. y Mujer Ideas Desarrollo e Investigación, S.C. (MIDI), que en más de 50 grupos y dos docenas de docentes ya están capacitando a 2.343 colaboradores y colaboradoras del INE.
El INE está preocupado porque hoy hay un mayor número de mujeres candidatas que reconocen, que identifican la violencia política de la que son objeto, pero, dice Norma de la Cruz, lamentablemente no existen los espacios en los partidos, no tienen un acompañamiento que les permita seguir, porque efectivamente sufren un gran impacto también psicológico y simbólico que les dificulta salir a denunciar esto tanto en los partidos como en las mismas instituciones."
Estamos viendo hacia adentro de la institución, dejando atrás acciones aisladas, fortaleciendo el andamiaje ya recorrido, pero ahora buscando la certificación de conocimientos y sensibilidades.
No es posible, dijo, hablando de lenguaje, que no se pueda identificar lo que sistemáticamente falta a un documento. Esta cruzada de capacitación buscará también la materialización de cambios al interior, con este diagnóstico de necesidades, que "podemos, tenemos y debemos resolver, modelos que nos permitirán datos duros".
Reconoció que hasta ahora no fue posible aplicar la 3 de 3 -contra la violencia- como se debe y hay obstáculos de comprensión de las víctimas, que llegan a la ventanilla del INE.
Luego, la consejera anunció que este proceso de sensibilización y conocimiento permitirá enseguida ir a todas las otras instituciones u oficinas del INE en todo el país.
La tarea del INE, como institución, es velar por los derechos electorales de las mujeres, por ello requiere reforzar su política de género - de hace varios años- para contar con un personal capaz, con conocimiento, sensible y responsable que dé respuestas a las mujeres víctimas de violencia, difunda la cultura de género. "Nuestro objetivo son 90 millones de votantes", se ríe, pero toma aire y confirma, "de otro modo cómo vamos a cambiar las prácticas, cómo vigilar el cumplimiento de la ley a los partidos políticos, debemos continuar alentando a las mujeres a participar en política, si esa participación no está realmente libre de violencia.
La responsable de la Unidad de Igualdad agregó que se trata de responder con acciones asertivas y permanentes en una época donde las listas electorales son paritarias en todos los niveles de participación política para el acceso a los puestos de decisión.
En 2022 habrá renovación en seis entidades para el cargo de gobernador o gobernadora, donde se aplicará el acuerdo de paridad, como en 2021 en que fueron 15, pero transcurrieron con muchos obstáculos. Esa es la urgencia de mitigar la violencia política contra las mujeres en razón de género.
Una formación de conocimiento y de conciencia, luego de evaluar las elecciones de junio pasado, calificadas de las más violentas y que lesionaron a las mujeres, candidatas y promotoras de la paridad.
Lo que está haciendo el INE es un hecho insólito, porque busca sensibilizar a toda su comunidad, de manera simultánea sobre la violencia de las elecciones, pero también sobre la discriminación a otros grupos de electores y electoras, de participantes en el proceso, con candidaturas para personas con discapacidad, afromexicanas, votantes del extranjero.
La violencia ejercida contra las mujeres, en junio pasado, no puede continuar, tanto como no es admisible la indiferencia de las cúpulas de los partidos políticos respecto a los legítimos derechos políticos de las mujeres y la paridad, sostiene el INE. Por ello con esta formación y profundización para el personal, se anuncia un cambio de ruta y una cruzada de formación y sensibilización a todo su personal.
Las entrevistadas dijeron que esta será una contribución puntual también a la vía para lograr la igualdad, la no violencia y un cambio en la conciencia que reconozca en las mujeres y sectores sociales vulnerables, sus derechos humanos sin discriminación.
La cruzada, de la mano de expertas, organizaciones de la sociedad civil, es la primera respuesta a un diagnóstico que el INE realizó al interior de la institución, que reveló la importancia de construir un proceso profundo de sensibilización para que se comprenda que, sin igualdad, entre hombres y mujeres, no puede haber democracia.
El Test
Informaron que al aplicar el Test se detectaron los temas sustantivos del quehacer el INE, todos enmarcados marcos legales definidos por la Ley electoral, sobre toda la normatividad que se modificó en ocho leyes para definir y atender la Violencia Política de Género, que dejó en claro que "si no tenemos los conocimientos básicos fundamentales, por ejemplo, sexo/género, no se podrá avanzar. Poder entender género como la construcción social es necesario en primera instancia. Con la formación se construirá un piso parejo.
Anunciaron que, tras la cruzada de formación, trabajaran para que el INE sea también un mecanismo difusor, capaz de enseñar a la ciudadanía.
Así las y los trabajadores del INE están el nivel básico, 33 por ciento; en el intermedio, en algún tema, entre 34 a 66 por ciento, y en el avanzado denotaban conocimiento, en una cosa, no saber en otra, algunas donde no hay conocimiento. Así, 2.743 personas van a ser capacitadas, como una primera fase de un trabajo.
El Test permitió evaluar de manera individual el nivel de conocimientos. Separaron el Test en cinco apartados: igualdad entre mujeres y hombres, derechos políticos de las mujeres, lenguaje incluyente, espacios libres discriminación y políticas públicas.
El programa se extenderá a comunidades migrantes comunidades, a las juntas locales y distritales.
Se busca eliminar prejuicios, visiones estereotipadas, porque, dijo la Consejera, lo que es claro es que por osmosis no se aprende.
Foto: archivo AmecoPress.
—
Sociedad – Política y género – Violencia de género – Formación en género. 02 nov. 21. AmecoPress.