Luz verde a la Ley Integral contra la Trata y Explotación de Seres Humanos

Madrid. 29 nov. 22. AmecoPress.- La Ministra de Justicia, Pilar Llop, anuncia este 29 de noviembre, en una rueda de prensa tras la reunión semanal del Consejo de Ministros y Ministras, el anteproyecto de Ley Orgánica Integral contra la Trata y Explotación de Seres Humanos. Según la ministra, el objetivo del texto es “amparar, mediante herramientas legales, institucionales y de carácter social, a personas que sufren mucho en nuestro país y también en otros países del mundo” y que supondrá “un antes y un después en el compromiso con la protección de los Derechos Humanos y con una lucha mucho más eficaz contra las mafias de la explotación poniendo en el centro a las víctimas”.
Este crimen organizado, según organismos internacionales, se coloca como tercer negocio más lucrativo, por detrás del tráfico de armas y el tráfico de drogas, y que afectó, según las cifras cuantificadas solo en el año 2021, en torno a 100.000 personas en todo el mundo. “La trata es un delito muy complejo. Abarca y afecta a distintos aspectos, de carácter criminal, penal, jurídico procesa, también social”, explica Llop, y prosigue: “es fundamental que nos centremos en las víctimas y que, como Estado Social y de Derecho que somos, ofrezcamos un itinerario para que quienes están atrapados e inmersos en estas redes puedan salir, y así luchar más eficazmente contra este crimen y su impunidad”.
El texto es fruto de un consenso interdepartamental, sustentado por estudios llevados a cabo por el Consejo General del Poder Judicial y recomendaciones en un ámbito internacional, y un trabajo conjunto de cuatro ministerios coproponentes, Ministerio de Igualdad; Ministerio de Inclusión; Seguridad social y Migraciones; Ministerio de Interior y Ministerio de Justicia, con aportaciones de otros nueve ministerios. Por parte del gobierno, atendiendo así a “compromisos internacionales como el Convenio de Barsovia, el Protocolo de Palermo, el Protocolo de la Organización Internacional del Trabajo, las recomendaciones del Consejo de Europa, se acaba con la dispersión normativa ya que se aborda de manera integral la lucha contra todas las formas de trata, incorporando el trabajo forzoso, la servidumbre, la esclavitud y todas las formas de sometimiento forzoso a los tipos delictivos de la explotación”. Con esto se hace una regulación más extensiva para proteger a las víctimas y evitar revictimizaciones.
“Más allá de la respuesta penal, recoge importantes medidas de prevención y sensibilización de toda la sociedad. Apela también a los medios de comunicación y asistencia a la víctima, y se incide de manera importante en desincentivar la demanda para desarticular los modelos de negocio que constituyen las cadenas de trata y poder romper los eslabones de esas cadenas”, expone así Llop en referencia al texto. Las medidas implementadas en este sentido atañen ámbitos educativo, sanitario, publicitario y mediáticos, pero sobre todo, al ámbito del sector privado y empresarial introduciendo cláusulas referentes a la diligencia de vida en el ámbito laboral y fortaleciendo normas al respecto en sectores más susceptibles de sufrir estas acciones criminales.
Victimocentrismo y contenido del texto
“Es un texto muy centrado en las víctimas. Por ello, la adecuada asistencia y protección de las mismas es uno de los ejes vertebradores de esta ley”, explica la ministra sobre el contenido. En este sentido, habla de la creación del Mecanismo Nacional de Derivación por el cual se pretende realizar un escaneo y estudio óptimo de las presuntas víctimas mediante la centralización de datos. Se reconoce la diferenciación de los tipos de trata: trata con fines de explotación sexual, extracción de órganos o fracción de tejidos corporales, celebración de matrimonios o uniónes de hecho forzadas, imposición de esclavitud o servidumbre, trabajos forzosos como la mendicidad y la realización de actividades delictivas, etc. Y, como pieza fundamental, se reconoce el derecho de las víctimas, desde el mismo momento de detección e identificación, a recibir información, asesoramiento y recibir servicios especializados de asistencia y apoyo, así como el derecho a la privacidad y a la protección de la identidad de las víctimas.
En este sentido, la norma también contempla que, en lo referente a menores víctimas de trata y explotación, tendrán un derecho a la protección y asistencia muy especializada adecuados, tanto a la tipología de la trata sufrida como al perfil de la víctima.
Foto: Archivo AmecoPress.
Estado Español - Legislación y género - Trata - Derechos Humanos. Madrid. 29 nov. 22. AmecoPress.