"Lunática" de Andrea Momoitio

"Lunática" y las vidas que situamos en los márgenes

22 de marzo de 2022.

Por Cecilia Barba Arteaga

Cultura | Eventos | Voces de mujeres | Prostitución | Feminismo | Libros



“Miedo, rabia, amor (aunque un amor raro) por María Isabel…”. Estas son las emociones en las que Andrea Momoitio se sitúa cuando explica el desarrollo de esta obsesión convertida en libro


Madrid, 21 mar. 2022. AmecoPress.- Con una foto suya y preguntando en cada esquina de Bilbao, la periodista y cofundadora de la revista Pikara, Andrea Momoitio, ha conseguido resucitar la historia calcinada y sufrida de María Isabel Gutiérrez Velasco, quien murió en la prisión de Basauri, en Vizcaya, donde se encontraba a la espera de un traslado psiquiátrico.

En el año 1977, el cuerpo de María Isabel aparecía calcinado. Sus compañeras no se creyeron la versión oficial de su muerte y dos días más tarde declararon una huelga de prostitutas en Bilbao. La vida de María Isabel fue situada en los márgenes de la sociedad por negligencia familiar, pero sobre todo institucional. La imposibilidad de vivir bajo la psiquiatría franquista y la tutela de los patronatos de protección a la mujer se hace visible a través de este relato que Andrea Momoitio ha recuperado de la memoria a partir de “una investigación profunda y respetuosa”, tal y como agradecía Justa Montero en la presentación del libro.

El pasado viernes en la librería Muga, la periodista Andrea Momoitio presentaba su primer libro, “Lunática” (Libros del K.O.), junto a Justa Montero y Noemí López Trujillo. Abría la presentación la cantautora María Ruíz, con una sobrecogedora interpretación de la canción Tu frialdad, del grupo Triana, pues era un grupo que parecía gustarle a María Isabel.

La periodista Noemí López Trujillo lo describía como un libro valiente por el relato de las “malas victimas”. Y es que María Isabel no fue una buena víctima, Andrea la describe como una tipa muy incómoda, con una vida vulgar y desagradable, “no era una heroína”. Pero “a las personas ordinarias también nos pasan cosas importantes”, decía la autora. La muerte de esta trabajadora sexual supuso la movilización de las prostitutas en Bilbao, pero esta no fue más que la gota que colmó el machaque que aguantaban por la persecución policial, la presión del régimen franquista, el rechazo por parte del entorno y de sus familias… Por eso la autora no se refiere a ella como heroína, aunque sí como el perfecto ejemplo de vida injusta y atormentada por la institución.

Justa Montero señalaba las novedosas aportaciones que trae el libro sobre la realidad de los patronatos, siendo estas vitales para la reconstrucción de la memoria histórica. Aprovechaba la oportunidad para hablar de la necesidad de ampliar el victimario franquista incluyendo a las mujeres del patronato en la Ley de Memoria Histórica. Otro gran aporte del libro es el foco también en la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, de la cual solo esas personas situadas en los márgenes eran victimas, personas como María Isabel.

“Una lectura obligada”, decía Justa Montero en la presentación, “pero obligada con placer”.

Foto: Archivo de AmecoPress.


Pie de foto: presentación del libro "Lunática" en la librería Muga; portada del libro "Lunática".


Cultura - Libros - Voces de mujeres - Feminismo - Prostitución - Eventos. 21 mar. 2022. AmecoPress.

Lo más leído