Las periodistas del Mediterráneo marcan la vía a seguir

Barcelona, 07 nov. 21. La Independent/AmecoPress.- El mar Mediterráneo no sólo divide a los territorios del norte y del sur, a la orilla de la Europa laica y rica con la orilla del Asia y norte de África, donde hoy hay países en crisis, planea el reto de mirarse y buscar soluciones a temas comunes y urgentes: personas refugiadas, migración, derechos humanos, medio ambiente, inestabilidad y democracia, temas en los que en especial las mujeres y la infancia están en situación de gran vulnerabilidad.
En este marco, el periodismo también tiene retos profesionales que a veces parecen imposibles, ya que en escenarios políticos difíciles se enfrenta a frenos a la libertad de prensa, represión y múltiples violencias, principalmente duras con las mujeres; sin embargo, es en condiciones límite cuando emergen iniciativas de jóvenes y de mujeres, que se apropian de las herramientas tecnológicas y redes sociales, para sembrar optimismo y esperanza.

Foto de familia al concluir el Encuentro
Son algunos de los elementos que se desprenden del interesante Encuentro Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de la Mediterránea denominado "Comunicar la Mediterránea con mirada feminista", realizado entre el 4 y 5 de noviembre en Barcelona, en la sede del Institut Europeu de la Mediterrània (IEmed), organizado por la Xarxa Europea de Dones Periodistes.
Al encuentro asistieron reconocidas periodistas, algunas activistas comprometidas con las mujeres, provenientes del Líbano, Grecia, Libia, Palestina, Egipto, Turquía y Marruecos, además del Estado Español y Catalunya, así como a representantes de organizaciones de prensa, como la Federación Internacional de Periodistas, la Fundación Euroárabe, la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE) y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG). Además, participaron directoras de medios feministas como La Independent, Ameco Press, Feministiskt Perspektiv y Diario Feminista.
Crisis y prensa
Entre los temas que se trataron en el encuentro, se habló con especial énfasis de la crisis económica, social y política que en diferentes medidas enfrentan las sociedades mediterráneas, como consecuencia de la pandemia, crisis energética, conflictos armados, históricos, religiosos y geopolíticos que, señalaron, no pueden soslayarse sino hacerse visibles como denuncia y reclamo de respuestas conjuntas.
Es de especial preocupación lo que ocurre en el Líbano, con una grave crisis económica y pérdida de libertades, como lo denunció Nariman El Chamaa; Palestina, por la ocupación israelí y sus consecuencias en el trabajo de la prensa, explicado por Alaa Karajeh; y Libia tras la inexistencia de un estado que garantice los derechos básicos, entre ellos el de libre expresión que se refleja en persecuciones y violencia hacia periodistas, como lo relatado por Hayam Kamel que tuvo que escapar de su país.

Las periodistas de Libia, Turquía y Egipto
Refugio y matrimonios infantiles
La crisis humanitaria sobrevenida de la guerra en Siria, el conflicto en Afganistán y la situación de pobreza en el África subsahariana ha provocado un éxodo sin precedentes de familias que buscan refugio y personas que se lanzan al mar con la esperanza de lograr una vida mejor. Las periodistas han señalado que la respuesta ante ello no ha sido la adecuada ni suficiente de parte de los países europeos, por lo que se les llama a asumir un papel más receptivo y comprometido, así como también a asumir más responsabilidades.
Explicaron que, en este éxodo por búsqueda de refugio, llama a la urgente atención la situación de vulnerabilidad de las mujeres, que deben soportar y sobrevivir a las violencias añadidas por razón de género y, en particular, la situación de las niñas que son traficadas y/o casadas a muy temprana edad a fin de lograr para ellas y sus familias la sobrevivencia como personas refugiadas.
La denuncia de la situación de estos matrimonios infantiles, el reclamo de soluciones y de rescate de estas niñas ha sido enfático de parte de las periodistas de Turquía, Burcu Karakas; de Grecia, Dionysia Vovou; y del Líbano, Nariman El Chamaa. Todas representantes de países en los que existen situaciones insostenibles de masificación de personas refugiadas o migrantes. Señalaron que frente a este hecho se requiere de un compromiso y una labor urgente también desde el periodismo.
Medio ambiente
En materia medioambiental, las periodistas señalaron que el Mediterráneo presenta una proyección crítica tanto por las políticas insuficientes y desiguales como por las consecuencias al parecer inevitables del calentamiento global. Se debe recordar, dijeron, que, en este marco, las mujeres son quienes tienen una mayor posición de vulnerabilidad, debido a su actividad cotidiana en espacios como la agricultura, su relación con el agua, los trabajos domésticos, la limpieza, etc.
Tanto Vovou de Grecia y El Chamaa del Líbano, que tocaron la temática medioambiental, señalaron que el periodismo no puede quedar indiferente ante la realidad del mediterráneo, así como debe hacer visible y rechazar la persecución judicial y acoso que, en algunos casos, activistas y periodistas y sus familias sufren debido a su trabajo de denuncia de las consecuencias de la actividad contaminante y depredadora de algunas empresas o sectores económicos.
Redes y esperanza
Respecto a la labor del periodismo, en conjunto las periodistas mostraron su rechazo a las restricciones a la libertad de prensa e información en escenarios políticos difíciles y polarizados, así como las presiones, violencias y acoso que se producen contra quienes ejercen la profesión, que en el caso de las mujeres también son de tipo sexual y misógino. Señalaron la necesidad de que se generen políticas que den garantías que permitan, a las y los periodistas, tener representaciones profesionales y sindicales independientes.
La crisis global y la pandemia ha dejado huella en los medios de comunicación, las fuentes laborales del periodismo, explicaron; sin embargo, también afirmaron que ha creado nuevas posibilidades a través de las redes sociales, tema sobre el cual hizo énfasis la periodista Sahar Talaat de Egipto.
Es en este espacio online donde las mujeres y la juventud están encontrando mayores opciones de expresión. Se trata de un ejemplo que es posible seguir, por lo que plantearon usar estas herramientas hacia el objetivo de crear redes en el periodismo que permitan un acercamiento entre las dos orillas.

Mesa con las directoras de diversos medios de comunicación feministas online
Precisamente, para ejemplificar varios casos de iniciativas periodísticas de mujeres y feministas en los medios de comunicación, muchos de ellos online, participaron Zoubida El Fathi, periodista de Radio y TV SNRT de Marruecos; Lola Fernández, directora de comunicación de la Fundación Euroárabe (Fundea); Tona Gusi, directora de La Independent; Cristina P. Fraga, directora de Ameco Press; Jenny Rönngren, editora de Feministiskt Perspektiv; Patricia Mayorga, presidenta de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (Ammpe); Rosa Mª Rodríguez Quintanilla, coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (Ripvg); Teresa Velázquez, presidenta del Observatorio Mediterráneo de la Comunicación (Omec) y Beatriz Villarejo, editora del Diario Feminista.
Las directoras de estos medios, así como Zuliana Lainez, vicepresidenta de la Federación Internacional Periodistas (FIP), además de hacer una valoración de la situación de las mujeres periodistas y de las mujeres en la prensa, explicaron el trabajo que llevan a cabo, en algunos casos con ejemplos de las dificultades que enfrentan, y resaltaron la importancia de la existencia y el fortalecimiento de redes de organizaciones de periodistas feministas. Afirmaron la necesidad de consolidar una red de periodistas del Mediterráneo como mecanismo eficaz para aunar esfuerzos, darse apoyo y visibilizar temas como los mencionados en el encuentro.
Presencia institucional
El encuentro fue inaugurado por Miquel Rodríguez, comisionado de la Agenda 2030 del Ayuntamiento de Barcelona; Victoria Alsina, consellera de Acción Exterior y Gobierno Abierto; Alicia Oliver, coordinadora de la Xarxa Europea de Dones Periodistes; y Senén Florensa del IEMed.

Maria-Àngels Roque del IEMed, la consellera Tània Verge, el decano del CPC, Joan Maria Morros, y Alicia Oliver de la XEDP, organizadora del encuentro.
En el encuentro también estuvieron presentes otras representantes del periodismo catalán haciendo de moderadoras y dando su toque personal en su labor, como Cristina Mas, periodista del Diario Ara, que hizo muy dinámica la intervención de las participantes; Pilar Sampietro, periodista de RNE-Ràdio4, que generó gran simpatía; e, igualmente, Laia Serra, secretaria de Igualdad del Sindicato de Periodistas de Cataluña (SPC). Además de Joan Maria Morros, decano del Colegio de Periodistas de Catalunya, que participó en la clausura, junto a Alícia Oliver, coordinadora de la Xarxa Europea de Dones Periodistes, organizadora del evento.
Por su parte, Carme Gual, directora de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), recordó que el 28 de noviembre se celebrará el Día del Mediterráneo y valoró la labor de la prensa como parte esencial en la defensa de los derechos humanos; Jordi Solé, Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo (Los Verdes-ALE), que reconoció que los países europeos podrían hacer muchas más políticas y tener más voluntades hacia los países del mediterráneo y sus conflictos, como dar mejores soluciones hacia las personas refugiadas; Maria-Àngels Roque, directora del área de Cultura, Género y Sociedad Civil del IEMed, habló de la necesidad de crear una red mediterránea de periodistas y recordó que son las mujeres las que impulsan los temas; mientras que Tània Verge, consejera de Igualdad y Feminismos del Gobierno catalán, también resaltó el valor de las redes, recordó que sin feminismo sólo hay una mirada parcial en la prensa y que es deber de las instituciones públicas y gobiernos hacer posible que las y los periodistas puedan trabajar en libertad y sin violencia.
Alicia Oliver hizo una especial referencia a la periodista catalana Montserrat Minobis, fallecida hace dos años, quien había buscado llevar a cabo este encuentro luego de uno anterior, "Las periodistas, el Mediterráneo y el futuro", de 1995 que concluyó con la denominada "Declaración de Barcelona". Ya al finalizar el encuentro y en recuerdo a Minobis, la artista Marina Rossell, interpretó la canción "Yo te diré".
Apoyos
Por la mañana del 4 de noviembre, previamente al encuentro, en el Col·legi de Periodistes de Catalunya se realizó un desayuno-coloquio con las mujeres periodistas del mediterráneo que llegaron a Barcelona, a fin de iniciar el tratamiento de temas de interés común. Este primer acercamiento fue organizado por la Xarxa Europea de Dones Periodistes y la Lliga dels Drets dels Pobles, en el marco del proyecto de derechos humanos y equidad de género llamado: "Maisons d’ecoute: recuperación integral de mujeres e infantes víctimas de la violencia sexual en la RD del Congo".

Mujeres periodistas del Mediterráneo a la entrada del Encuentro
Además de este respaldo, la organización contó, también, con el apoyo del Diario Feminista, el Ayuntamiento de Barcelona, Institut Europeu de la Mediterrània, el Col·legi de Periodistes de Catalunya y la Fundación Euroárabe; además de la colaboración del Institut Català de les Dones, de la Associació de Dones Amasigues Tamettut y la Associació Euroàrab.
Al terminar el encuentro, Oliver leyó como propuesta de final de un pronunciamiento que señala: "Llamamos a una mayor implicación con el mediterráneo y, pese a todo, a mirar el futuro con optimismo y esperanza, a rescatar la historia milenaria, a valorar nuestro presente y sus posibilidades y a mirar un futuro con unión y esperanza".
Fotos: La Independent.
— -
Internacional – Medios de Comunicación – Comunicación y género – Encuentros y Jornadas. 15 nov. 21. AmecoPress.