Género y discapacidad

Las mujeres con discapacidad intelectual en su toma de decisiones: “necesitamos más apoyo”

23 de noviembre de 2022.

Por Ana Quereda

Madrid | Sociedad | Situación social de las mujeres | Discapacidad | Políticas de Igualdad | Instituciones de igualdad



La presentación del nuevo informe de Liber se ha centrado en sus conclusiones sobre la importancia de escuchar y apoyar en la toma de decisiones a las personas con discapacidad intelectual


Madrid. 21 nov. 22. AmecoPress.- El lunes 21 de noviembre Liber presentó su informe “Identificación de potenciales diferencias en las oportunidades y apoyos para la toma de decisiones de las personas con discapacidad intelectual desde una perspectiva de género.” El estudio revela que las mujeres afirman necesitar menos apoyos que los hombres a la hora de tomar sus decisiones. Las diferencias más significativas se encuentran en el ámbito de la maternidad y la paternidad. Por otro lado, el estudio revela que la violencia de género se presenta como una constante en la vida de las mujeres con discapacidad intelectual.

El estudio, subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, fue presentado en una jornada que contó con la intervención de las entidades participativas y con la de personas con discapacidad intelectual.

El evento fue presentado por Enrique Galván, director gerente de Plena Inclusión, quien expuso la importancia de una igualdad entre hombres y mujeres y entre hombres y mujeres con discapacidad intelectual, y abogó por la erradicación del machismo.

Posteriormente tomó la palabra Cristina Panadero, formadora en participación y liderazgo en Fundación ONCE, miembro de la junta directiva de Plena Inclusión, co-directora de la plataforma estatal de representantes de Plena Inclusión y patrona de Cermi Mujeres, que centró su intervención en hablar sobre el término “interseccionalidad”, pero también sobre liderazgo femenino. “La interseccionalidad significa que dos o más discriminaciones confluyen, dando lugar a una falta de apoyo que impide una calidad de vida decente.”

Isabel Caballero, coordinadora de la Fundación Cermi Mujeres, denunció la escasez de informes con este tipo de enfoque y la cantidad de mujeres que se encuentran viviendo estas discriminaciones pero no conocen sus derechos y no cuentan con un apoyo en su toma de decisiones.

Nuria Guilló, técnica en Liber, denunció la falta de accesibilidad, la cual es muy importante pero también mucho más allá que solo en un sentido arquitectónico o de lenguaje. Explicó en profundidad el proceso de creación del informe y los resultados más relevantes: “influye más la discapacidad que el hecho de que sea hombre o mujer, aunque en el estudio podemos ver que las mujeres son más independientes en la gran mayoría de los aspectos. Los hombres necesitan más apoyo en la toma de decisiones”.

Liber, como asociación de entidades de apoyo a la toma de decisiones, comprometida con la igualdad de género, puso en marcha el presente proyecto de investigación con el objetivo de analizar las brechas existentes entre mujeres y hombres, respecto a la provisión de apoyos a la toma de decisiones. Siendo el fin último, contribuir al diseño de políticas públicas que tengan en cuenta la perspectiva interseccional en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.

A través de la revisión documental, y una combinación de análisis cuantitativo y cualitativo, teniendo en cuenta a profesionales, familias, y personas con discapacidad intelectual, se han analizado barreras formales, informales, de creencias, prácticas concretas, etc. en relación con el ejercicio pleno de los derechos y de la autonomía.

Asunción Serrano es una mujer con discapacidad intelectual y aprovechó la oportunidad para denunciar los problemas a los que se enfrentan las mujeres con discapacidad cuando quieren ser madres. Durante años, sin información y sin su consentimiento, fueron sometidas a la ligadura de trompas.

Las organizaciones identifican la sexualidad, así como la maternidad y paternidad, como un área en la que sí se hacen diferencias a la hora de prestar dichos apoyos entre hombres y mujeres. Así, el deseo frustrado de maternidad y la aceptación de la falta de apoyos y de recursos económicos para hacerla realidad, aparece con fuerza en el discurso de las mujeres apoyadas, sobre todo, en las más jóvenes y en las que tienen menores necesidades de apoyo.

La imposibilidad de ser madre en la mayoría de los casos viene determinada por la falta de recursos económicos o por la falta de apoyos suficientes para cuidar del menor. O, en los casos más graves, fruto de esterilizaciones no consentidas o, al menos, no informadas.

Otro testimonio con el que se pudo contar durante la jornada fue con el de José Jiménez, otra persona con discapacidad intelectual, que habló de la falta de toma de decisiones que sufren algunos discapacitados en sus familias, casas o residencias, sobre todo decisiones ligadas a sus derechos sexuales o afectivos.

Para finalizar, otro de los aspectos de especial gravedad que diferencia las trayectorias vitales de mujeres y hombres con discapacidad intelectual o del desarrollo es la vivencia de situaciones de violencia y abusos por parte de sus parejas.

La violencia de género, en sus distintas formas y expresiones, parece ser una realidad habitual en el caso de las mujeres apoyadas, tanto por parte de parejas o exparejas, como de otras personas de su entorno relacional y familiar.

El evento fue clausurado por Ignacio Recondo, presidente de Liber, y por Jesús Martín Blanco, director general de derechos de las personas con discapacidad. Las conclusiones fueron claras: se necesitan políticas públicas eficaces.

Fotos: archivo AmecoPress, cedidas por Liber.
— —
Sociedad - Situación social de las mujeres - Discapacidad - Políticas igualdad - Instituciones de igualdad. 21 nov. 22. AmecoPress.

Lo más leído