Las europeas tienen trabajos precarios, de baja cualificación y mal remunerados

27 de septiembre de 2007.

Por Teresa G. Espejo

Madrid | Internacional | Empleo y género



El informe de la comisión parlamentaria de Derechos de la Mujer reconoce que las principales desigualdades de género se producen en el ámbito laboral


El 32,3% de las mujeres empleadas en la Unión Europea tiene un trabajo a tiempo parcial, frente al 7,4% de los hombres, y la brecha salarial por género se sitúa en una media de 15%, llegando al 30% en algunos Estados miembro. Ante estas cifras, la Eurocámara ha aprobado un informe con nuevas medidas concebidas para eliminar las desigualdades de las europeas en el ámbito laboral.

El Pleno del Parlamento Europeo debatió ayer las claves para mejorar las condiciones de trabajo de las europeas y acabar con la discriminación por razones de sexo y por motivos raciales, y ha aprobado hoy un informe con recomendaciones para que los países trabajen por fomentar la igualdad de oportunidades y la presencia de las mujeres en los puestos de toma de decisiones.

El eurodiputado, Raúl Romeva, declaró a AmecoPress que durante los últimos treinta años se ha progresado pero el avance “es muy pobre, frente a lo que debería ser”, y añadió que del informe aprobado se puede concluir que “a pesar de que hay muchos recursos invertidos, no son suficientes y hay que hacer más esfuerzos”.

Romeva explicó los temas centrales del documento son, por un lado, el empleo y las desigualdades que existen en todos los ámbitos del trabajo, tanto a nivel salarial, maternidad-paternidad, conciliación, etcétera; y por otro, se centra en el del papel de la mujer en los ámbitos rurales, específicamente en la agricultura y ganadería.

Desde el año 2000 ha aumentado el número de mujeres empleadas y “esto produce una cierta satisfacción pero cuando uno va al detalle, y la misma Comisión lo reconoce, hay varios elementos preocupantes”. En este sentido, subrayó que las mujeres ocupan empleos precarios, de baja cualificación, y que el nivel salarial mantiene una brecha del 15% de media en la UE, con países que llegan hasta el 30%.

Aunque el informe no especifica la situación de cada Estado, señala que “para llegar a esta media hay países que están muy mal, sobre todo los nuevos Estados miembro que se han incorporado a la Europa de los 25”, explicó Romeva.

Los diputados destacan que la conciliación de la vida profesional, familiar y privada es una de las claves para incrementar el empleo y reducir la carga derivada del envejecimiento de la población y sugieren acciones que fomenten la implicación de los hombres en la vida familiar.

El informe apela a los Estados miembro a que “mutualicen los costes de los subsidios de maternidad y el permiso parental, para asegurarse de que las mujeres dejen de ser una fuente de mano de obra más cara que los hombres”.

Ámbito rural

Respecto a las agricultoras y ganaderas, el documento destaca que las mujeres realizan una “parte esencial” del trabajo como miembros colaboradores de la familia y pide que esa actividad se tenga en cuenta en la política de desarrollo rural. También llama la atención sobre el gran número de cónyuges -sobre todo mujeres- que trabajan en las explotaciones agrícolas familiares y pide que se mejore su situación jurídica en lo relativo al acceso a la seguridad social y se reconozca su papel en las agricultura, haciendo hincapié en la cotitularidad de las explotaciones familiares, el acceso al crédito y sus derechos en materia sucesoria.

Respecto a la obligatoriedad de atender las recomendaciones recogidas en este documento, el eurodiputado aclaró que “es cada país el que tiene que tomar medidas. Lo que puede hacer la comisión es, por un lado, garantizar que los Estados trasladan las directivas y normativas europeas, y por otro, tiene capacidad y recursos propios para apoyar iniciativas específicas”, como el programa Dafne contra la violencia hacia las mujeres.

El informe de la comisión parlamentaria de Derechos de la Mujer ha sido presentado por la filandesa Piia-Noora KAUPPI (PPE-DE). El dossier sobre las condiciones laborales de las mujeres en la Unión Europea tiene carácter anual y su objetivo es detectar las situaciones de desigualdad para confeccionar medidas y recomendaciones que sirvan a los Estados miembro a reducir las situaciones de discriminación

-------------------------

Fotos: Cedidas por prensa del Parlamento Europeo.

-------------------------

Internacional-empleo y género; 27 de septiembre (07) AmecoPress

Lo más leído