“Las deportistas en este país no estamos consideradas profesionales por una ley que así lo dice"

Madrid, 09 dic. 21. AmecoPress – El pasado jueves tuvo lugar la webinar ‘Sexismo en el deporte’ organizado por el Lobby Europeo de Mujeres (LEM) y que forma parte de la campaña ‘Movilízate contra el sexismo’ del Consejo de Europa. Este acto se presenta como la continuidad de los seminarios previamente impartidos sobre la justicia y los medios de comunicación, centrándose ahora en el mundo deportivo femenino.
En esta ocasión, se ha contado con la participación de Araceli Ochando, periodista en futboleras.es, un medio dedicado exclusivamente al fútbol femenino que nace con la idea de informar sobre las tres competiciones nacionales existentes en este ámbito (Primera Nacional, Reto Iberdrola y Primera Iberdrola) y dar a conocer a las jugadoras; Mar Mas, presidenta de la Asociación para las Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP) que cuenta con más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación; y Pilar Calvo, licenciada en derecho, especialista en gestión de políticas de igualdad, integrante y medallista del equipo nacional de tiro olímpico y vicepresidenta de AMDP.
Cada intervención ha profundizado en las distintas problemáticas que giran entorno al mundo deportivo femenino en España, pero las tres han coincidido en tres puntos clave: la necesidad de profesionalizar el deporte desempeñado por las mujeres a través de un convenio regulador que garantice sus derechos, visibilizar su trabajo y talento a través de los medios en horarios competentes y fomentar la presencia de las mujeres en el deporte tanto en la directiva como en la práctica deportiva para servir como referente para las más jóvenes y legislar acorde a nuestras necesidades.
Araceli Ochando ha comentado que era un momento curioso para hablar sobre el fútbol femenino haciendo alusión a la reciente ganadora del Balón de Oro Alexia Puntellas. “El día de antes de la entrega del Balón de Oro , Alexia Puntellas tenía en Instagram 400 mil seguidores, hoy ha llegado a 1 millón. ¿Esto qué quiere decir? Que en cuanto le das un poco de visibilidad a la mujer futbolista, todo crece. ¿Qué dijo el director de France Footbal, que es quien se encarga de entregar estos premios? Dijo algo así como ‘no le hemos podido dar antes el Balón de Oro a Alexia porque no la conocíamos’, pero esto no es culpa suya, esto es culpa de (lo que pasa) aquí (en España). Estamos en una situación en la que se prometió que la liga sería profesional hace ya mucho tiempo, pero todavía siguen los estatutos congelados porque nadie los firma y porque no se consiguen los derechos que deben tener las jugadoras para que sean profesionales”, explicaba.
Por su parte, ha dejado claro que el objetivo actual no es equiparar los sueldos de las jugadoras de la liga de fútbol femenina a los de la masculina, sino simplemente establecer unas bases estructurales que garanticen la estabilidad y el apoyo que se merecen las futbolistas. Algo en lo que coincide Mar Mas, quien lo extrapola al mundo deportivo femenino en general. “Las mujeres están trabajando y no pueden ser consideradas profesionales porque no hay un convenio que defienda sus derechos. (…) No existe ni en las deportistas, ni en las juezas, ni en las árbitras”, relataba.
Mas también ha sido muy crítica con las instituciones, dejando claro que las recomendaciones o las subvenciones de programas para eliminar el sexismo no sirven de nada si no se actúa como es debido. “Estamos cansadas de escuchar recomendaciones cuando existen herramientas políticas y herramientas que pueden ser implementadas y de obligado cumplimiento para todos los Estados. Si queremos acabar con la discriminación de las mujeres, o hacemos algo más, o dentro de 5 años seguiremos hablando de lo mismo.”
Pilar Calvo, ha profundizado en el tema de la representación femenina, explicando que a través de un estudio que realizaron desde AMDP en Islas Baleares y la Comunidad de Madrid, determinaron que en las federaciones donde las presidentas son mujeres, en general, hay más mujeres dentro de la junta directiva, del cuerpo técnico y practicando el deporte que sea en cuestión. Pero es que de las 66 federaciones existentes solo hay 2 mujeres presidentas, algo que se repite en el modelo territorial.
Siguiendo con la temática, Calvo ha insistido en la importancia de que las mujeres participen desde dentro de las instituciones y del mundo deportivo en general para, por ejemplo, servir como referente a las más jóvenes y elaborar los reglamentos acordes a la percepción y la problemática de las mujeres. “Que no haya muchas mujeres implica que son los hombres quienes hacen los reglamentos y eligen el uniforme que deben tener las deportistas”, explicaba haciendo alusión a la polémica que generó la multa a las jugadoras de voleibol tras negarse a competir con el biquini reglamentario con el que no se sentían cómodas. También ha hecho referencia a los tiempos muertos disponibles en deportes como la esgrima o el tenis: “Una tiradora de esgrima había sido madre hace poco y estaba compitiendo cuando en medio de la competición notó que le había subido la leche. Pidió el tiempo estipulado para ir al baño y sacársela y le dijeron que no, que no estaba en el reglamento. Claro, no está en el reglamento porque lo hacen solo señores y, como no les ha pasado nunca, no lo tienen en cuenta”.
Finalmente, la jornada ha finalizado con un debate muy interesante entre las tres ponentes en el que han abordado la transexualidad en el deporte entre otros temas.
Foto: archivo AmecoPress
Estado Español - Deportes - Deporte y género - Encuentros y jornadas. 09. dic. 21. AmecoPress