Las asociaciones AMUGE y Romi Berriak organizarán en Bilbao el Primer Congreso Internacional de Antigitanismo de Género

28 sep. 22. AmecoPress. Bilbao acogerá el I. Congreso Internacional de Antigitanismo de género. Activistas romaníes de distintos países europeos y latinoamericanos compartirán durante tres días discursos, experiencias y estrategias para combatir la discriminación hacia las mujeres gitanas. El encuentro, organizado por la Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi (AMUGE) y Romi Berriak, se celebrará los días 3, 4 y 5 de octubre en el Hotel Occidental de Bilbao.
El antigitanismo de género es el racismo o discriminación específica hacia las mujeres gitanas. Es una categoría de análisis crítico y de denuncia de las violencias transistémicas que vivimos las mujeres gitanas. Sin embargo, se trata de un concepto que la sociedad mayoritaria no conoce y que las propias mujeres gitanas todavía estamos construyendo. Por ello, el primer objetivo del congreso será consensuar una definición conjunta de antigitanismo de género, identificar cómo se manifiesta y cómo combatirlo.
“Es imprescindible conceptualizar este tipo de violencia específica, sus orígenes y las expresiones que adopta tanto a nivel individual como colectivo, para demandar y ejercer nuestros derechos”, ha subrayado la responsable de AMUGE, Tamara Clavería. “También ayudará a sensibilizar a la población mayoritaria y a que las violencias hacia las mujeres se aborden desde una perspectiva intercultural y antirracista”.
¿Quiénes son AMUGE y Romi Berriak?
La Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi (AMUGE) y la Asociación Romi Berriak son dos organizaciones que luchan por defender y promover los derechos y el desarrollo integral de la comunidad gitana. Ambas ponen especial atención a la promoción y el empoderamiento de las mujeres gitanas, para que de esta manera sean ellas el motor de cambio para su cultura. Las acciones que llevan a cabo tienen la finalidad de sensibilizar e incidir sobre las causas estructurales de la desigualdad y la discriminación. Además, pretenden alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, potenciar la formación académica dentro de la juventud gitana en etapas formativas superiores y promover la participación de las mujeres gitanas en la vida política, económica, social y cultural.
Congreso Internacional de Antigitanismo de género
El congreso contará con jornadas de reflexión interna y con jornadas abiertas a la ciudadanía en general. El primer día, abierto a personas gitanas, incluirá ponencias que impartirán expertas de la talla de Enérida Isuf, presidenta de la Sociedad Internacional para los Derechos Humanos en España o integrantes de los colectivos de feministas gitanas de Alemania y Rumanía, Romani Chajis Resistance y E-Romnja, respectivamente. El segundo día será solo para mujeres gitanas, que compartirán en grupos de trabajo las expresiones del antigitanismo de género en los distintos ámbitos de la vida, como salud, educación o empleo y derechos sociales.
Por último, el tercer día, toda la ciudadanía tendrá la oportunidad de conocer las conclusiones de las dos jornadas anteriores y se ofrecerán contenidos en clave de sensibilización: un monólogo de la activista y escritora Silvia Agüero Fernández, y la actuación del coro Gure Golé. Tamara Clavería destaca que el congreso “es una gran oportunidad para consolidar una alianza internacional para lucha contra el antigitanismo de género”. Por ello, lo considera “un acontecimiento especialmente relevante para el feminismo gitano, por su carácter pionero e internacional, y también para el movimiento feminista de Euskal Herria, al que invitamos a comprometerse como aliado en la construcción de una sociedad igualitaria y diversa”. En el perfil de FACEBOOK de AMUGE podréis encontrar el programa del Congreso completo.
Pacto Vasco contra el antigitanismo
Las definiciones y conclusiones que se elaboren en el Congreso “contribuirán a sentar las bases del Pacto vasco contra el antigitanismo”, un compromiso anunciado por el departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales dentro de la Estrategia Vasca con el Pueblo gitano 2022-2026. Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco afirma que esta medida pretende “contribuir a superar la discriminación histórica y estructural que enfrentan los hombres y mujeres gitanas por el hecho de serlo”. La promoción de este pacto busca “equiparar el bienestar social y la participación de las personas gitanas a los del resto de la ciudadanía vasca”, ha explicado Artolazabal.
Además, se ha incorporado una perspectiva de género dentro del proceso gracias a la implicación de mujeres gitanas, acciones específicas que van en contra del machismo y la adaptación de un enfoque feminista en los apartados a tratar en el documento. Las diferentes líneas de actuación que se pondrán en marcha girarán en torno a tres ejes estratégicos, compuestos por el respeto, la promoción social y el reconocimiento de la comunidad gitana. La presidenta de la asociación Amuge, Tamara Clavería, afirma que "la Estrategia del Pueblo Gitano Vasco, ha sido construida de forma conjunta entre la institución y el Consejo del Pueblo Gitano Vasco, a través de un proceso participativo que ha posibilitado recoger correctamente las demandas de las entidades gitanas".
Foto: archivo AmecoPress, cedidas por redes sociales de AMUGE
Sociedad - Voces de mujeres - Empoderamiento - Formación en género - Racismo. 28 sep. 22. AmecoPress